Al momento de invertir no solo debemos fijarnos en el instrumento financiero y los mecanismos que vamos a utilizar, sino también en las obligaciones tributarias que implica nuestra elección.
En este artículo te explicamos todo sobre los impuestos y el régimen tributario en México y cómo están relacionados con las inversiones de renta fija y variable. De esta manera podrás decidir seguro e informado. ¡Avancemos!
¿Qué es un impuesto?
Un impuesto es un tributo que debe ser pagado por personas morales o físicas al Estado, para contribuir con el gasto público del país.
Estos ingresos públicos deben emplearse, entre otras cosas, para invertir en seguridad, pavimentación de calles, creación y reacondicionamiento de hospitales, construcción de escuelas públicas, infraestructura y programas de desarrollo social y económico.
¿Es obligatorio pagar impuestos en México?
El artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece la obligación que tienen los ciudadanos de pagar impuestos para ayudar a cubrir el gasto público de México.
En México el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es el encargado de realizar la recaudación de impuestos. Ante este organismo realizan las declaraciones
Pese a esto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), asegura que México tiene una baja capacidad de recaudar ingresos tributarios en comparación con otros países de América Latina cuyas economías tienen un tamaño similar.
¿Cuándo se deben pagar los impuestos?
En este caso depende de los tipos de impuestos; sin embargo, te detallamos lo que debes tener agendado:
- Abril: declaración anual de impuestos para personas físicas
Más adelante te explicamos de qué trata.
¿Dónde se pagan?
En distintas instituciones bancarias.
¿Qué pasa si no pago impuestos?
El pago de impuestos es una obligación legal. El no cumplir con estas obligaciones fiscales puede generar multas, e incluso puede llegar a ser considerado un delito.
¿Quiénes deben pagar impuestos?
Las personas que obtengan ingresos, e incluso se pagan impuestos al consumo, pues cada vez que compramos algún producto o saldamos un servicio, pagamos impuestos indirectos, como es el caso del IVA o Impuesto al Valor Agregado, que recae en el consumidor final.
En el caso de la persona física, si ésta genera ingresos un porcentaje de los mismos van al Estado, mediante el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Es recomendable conocer qué tipo de contribuyente eres. Aquí te los presentamos:
Régimen de asalariados
Si recibes un sueldo por parte de uno o varios empleadores, quienes tendrán que pagar la mayor parte de los impuestos. Ejemplo: asistentes, cajeros, secretarias, obreros, miembros de las fuerzas armadas.
Régimen de honorarios
Recae en personas que realizan actividades profesionales de forma independiente para empresas, entes gubernamentales y otras personas físicas. Ejemplo: abogados, arquitectos, médicos, dentistas.
Régimen de actividades empresariales
Se trata de las personas que llevan a cabo actividades comerciales, industriales, de autotransporte, ganaderas, agrícolas. Ejemplo: talleres mecánicos, farmacias, ferreterías, restaurantes.
Régimen de arrendatario
Este régimen abarca a las personas físicas que reciban ingresos por rentar sus bienes inmuebles.
Régimen de incorporación fiscal
Pertenecen a este régimen las personas que lleven a cabo actividades empresariales cuyos ingresos no superen los 2 millones de pesos al año.
Régimen simplificado de confianza
Las personas que llevan a cabo actividades comerciales, industriales, de autotransporte, ganaderas, agrícolas; realizan actividades profesionales de forma independiente; rentan sus bienes inmuebles y sus ingresos anuales no exceden del 3.5 millones de pesos.
Tipos de impuestos en México
En México existen tres categorías de impuestos: los municipales, estatales y federales.
Impuestos federales
Son aquellos que se aplican en todo el país y corresponde una obligación para los contribuyentes mexicanos y para aquellos residentes extranjeros que lleven a cabo una actividad económica en el país. En los impuestos federales tenemos los siguientes:
- Impuesto sobre la renta (ISR): Este es un impuesto al ingreso.
- Impuesto al valor agregado (IVA): Este es un impuesto al consumo. En este caso, el impuesto se genera cada vez que el contribuyente adquiere un bien o servicio, por lo cual no se paga directamente al SAT, (impuestos indirectos).
- El IEPS o Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
- El IEPS es aplicado entre otros supuestos a la producción, venta o importación de bebidas alcohólicas, cerveza, tabaco y gasolina. Los fabricantes, productores o importadores deben pagar impuestos de este tipo. Sin embargo, hay excepciones, por ejemplo, las cadenas de derivadas de trigo y maíz quedan exentas de la tributación de este impuesto.
Impuestos estatales
Como su nombre lo indica, estos impuestos dependen de cada estado, por lo cual van a variar dependiendo del Estado donde te encuentres:
- Impuesto sobre Nómina.
- Impuesto sobre Diversiones y Espectáculos Públicos.
- Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje.
¿Qué impuestos debo pagar por realizar inversiones?
Ahora hablemos de los impuestos para los inversionistas. Cuando realizamos inversiones generamos rendimientos que son considerados ingresos, en consecuencia, se debe pagar impuestos ISR al SAT según el tipo de inversión.
En el caso de las inversiones en renta fija, como los son los CETES, certificados bursátiles, bonos corporativos, entre otros, el impuesto que corresponde es sobre los intereses reales ganados, y tu institución financiera hará una retención sobre el capital invertido que luego podrás acreditar en tu declaración.
En cuanto a las inversiones de renta variable, es decir, aquellas que no te dejan un rendimiento fijo, como es el caso de las acciones, deberás declarar la ganancia y/o pérdida ante el SAT y deberás pagar ISR sobre las ganancias netas.
Por otro lado, están las acciones del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), que tienen el mismo tratamiento fiscal que las acciones de emisoras mexicanas. Es decir, una persona física que reside en México paga el 10% sobre los rendimientos tanto de la venta de acciones de emisoras nacionales como de emisoras extranjeras.
Asimismo, los dividendos cobrados se deberán declarar ante el SAT y pagar el ISR correspondiente pudiendo disminuir el ISR que pagó la empresa mexicana que los distribuyó, así como el impuesto retenido en el extranjero tratándose de dividendos de empresas extranjeras, las instituciones financieras te entregan esta información en tu constancia anual.
Además, si los dividendos que distribuyen corresponden a utilidades que se generaron a partir de 2014 la institución financiera hará una retención del 10% de ISR.
También están los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) que cuando distribuyen efectivo, en algunos casos se genera una retención del 30%, por la venta de los certificados si eres persona física no tienes que pagar impuestos.
Esta es solo una mirada general a algunas de las obligaciones fiscales que adquieres como inversionista en México; sin embargo, la situación fiscal de cada uno puede variar según el caso, te recomendamos acercarte con tu contador o asesor fiscal.
También puedes descargar gratis el ebook ‘Impuestos para Inversionistas‘ y profundizar sobre el tema de este artículo.
Descubre más en GBM+ y abre tu cuenta para que inviertas acompañado por nosotros.