Skip to content
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
      • Dinero más inteligente
      • Tu dosis financiera
  • Webcast
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
    • Dinero más inteligente
    • Tu dosis financiera
  • Webcast
Menu
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
    • Dinero más inteligente
    • Tu dosis financiera
  • Webcast
Comienza a invertir
Suscribirse
Tabla de Contenido

Sobre GBM

GBM es la casa de bolsa que te ayuda a alcanzar tus metas en la vida a través de las inversiones.

Tabla de Contenido
Finanzas personales

Inflación: ¿Qué es y cómo afecta a tus finanzas?

inflación: ¿qué es y cómo afecta a tus finanzas?
Por GBM
Mar. 07, 2022
·
7 min

Se define como inflación a la subida desordenada que se da repetidamente a lo largo de un periodo determinado, frecuentemente un año, en el precio de bienes y servicios.

¿Qué es la inflación? 

La inflación es un fenómeno monetario que tiene un efecto directo en el poder adquisitivo de los ciudadanos: hace que sea cada vez más difícil adquirir bienes que antes podían costearse sin dificultad. Desde un punto de vista político se la considera como un aspecto clave en el estudio de la macroeconomía de un país, así como en las políticas monetarias de los bancos centrales. 

El Banco de México explica que este fenómeno económico se caracteriza por el aumento generalizado y progresivo de los precios de los bienes de consumo, los servicios básicos o en general cualquier producto a la venta en un período de tiempo. 

Es importante aclarar que el aumento de un solo producto, bien o servicio no se considera como inflación. Para considerarse como inflación, debe haber un incremento de precios de forma generalizada y prolongada a lo largo del tiempo, lo que implica que cada vez se pueda comprar menos con la misma cantidad de dinero. 

Inflación en México

La inflación es uno de los principales problemas económicos en América Latina. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de inflación promedio en América Latina y el Caribe aumentará a 14.6% al cierre de 2022, para desacelerarse a 9.5% en 2023. 

Esto implicará un incremento de precios en los productos de primera necesidad. En México, la tasa de inflación acumulada en 2022 es de 7.4%. 

Por lo tanto, puede ser muy beneficioso conocer qué factores están desencadenando la subida de precios, los efectos de la inflación a mediano y largo plazo para fortalecer tu economía personal. 

Ejemplo para entender mejor la inflación: 

Si en tu ciudad solo aumenta el precio de la carne o los pescados de forma momentánea, eso no es inflación. Pero cuando hay un aumento a nivel general de precios mes  a mes, donde sube el valor de la carne, junto a otros productos de la canasta básica en todas las ciudades del país, entonces sí se considera inflación porque es un ‘aumento generalizado y sostenido’. 

Por lo tanto, si antes ocupabas, por ejemplo, 500 pesos mexicanos para hacer tus compras, esta vez esos mismos 500 pesos te alcanzarán para menos, porque el valor del dinero se vio afectado por la inflación.

Cómo se mide la inflación en México

El principal indicador para hablar de inflación es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide la cantidad de dinero que requiere la población para obtener bienes básicos mensualmente. 

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Este indicador es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México, y se encarga de valorar e informar sobre los precios de los productos y servicios que adquieren las familias en rubros como alimentación, educación, transporte, entre otros. 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor compara los precios de estos productos en momentos diferentes, e indica si han habido aumentos de precios o no. 

Los resultados se publican los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, y desde la página del INEGI.

Causas de la inflación 

Al abordar el problema de la inflación debemos entender que no existe una única causa que la desencadene. En la estabilidad de los precios influyen muchos factores, tales como: 

Aumento en la demanda de productos o servicios 

Se da cuando la población está dispuesta a comprar más productos, bienes o servicios de los que hay disponibles en el mercado. Por ejemplo: imagina que la población de cierta ciudad comienza a demandar más pan, pero los panaderos no pueden aumentar la oferta por alguna circunstancia. Una manera de mantener estable el negocio, y el mercado, es aplicando una subida de precios de ese producto.

Contracción de la oferta agregada 

Ocurre cuando aumenta el precio de las materias primas con las cuales se fabrican los productos. En consecuencia,  también se incrementan los costos unitarios de los productos, y se reduce la oferta. 

Poca oferta de productos o servicios

Puede ocurrir que debido a sequías, inundaciones y otros factores climatológicos escasean ciertos productos, lo cual lleva a que aumente su precio como resultado del incremento de los costos de producción e insumos. Por ejemplo, si los campos de maíz sufren sequías o son atacados por una plaga, la oferta de esta materia prima es menor; por ello, su precio y el precio de los productos que se deriven de ella, aumentará de valor en el supermercado.

Otra causa de la escasez puede ser fallas en la producción y abastecimiento que ocasionen menor oferta de productos y, por ende, incrementen los precios. 

Expectativas (círculo vicioso)

Esto tiene que ver con los rumores que pueden surgir respecto al alza de los precios de ciertos bienes de consumo (sin que sea verdad). Cuando sucede esto los vendedores caen en la especulación, y en muchos casos, ocultan o guardan sus productos por un periodo de tiempo; esto a su vez genera escasez y precios elevados. Los compradores, debido a estos rumores, salen a pagar precios elevados y esto impacta en la tasa de inflación.

Tipos de inflación

Ahora que conoces cuáles son las causas de la inflación y cómo se reflejan en los precios de la economía, debes saber que existen distintos tipos de inflación. Su clasificación puede darse de acuerdo al comportamiento de los precios, o por el impacto que tienen los costos de productos o servicios. Veamos: 

Por impacto

También conocida como inflación por magnitud, esta clasificación se fundamenta en determinar la severidad de la inflación a través del porcentaje de aumento de precios registrado en el tiempo. Aquí encontramos:

  • Inflación moderada: la inflación moderada es el buen equilibrio entre consumo y ahorro, es el ideal para todos. Hay estabilidad de precios o su incremento ocurre muy lentamente. Además, los salarios se incrementan en la misma medida. Existe confianza en la economía del país, el sistema financiero y en sus políticas monetarias. 
  • Inflación galopante o alta: existe cuando la tasa de inflación se ubica siempre en dos dígitos, como 14 o 20%, y sigue subiendo. Provoca que los precios deban ajustarse constantemente. Por ello, el valor del dinero se pierde rápidamente, el impacto en la economía es grave, y el ahorro ya no es tan útil. 
  • Hiperinflación: en este caso, la inflación está descontrolada y existe una fuerte crisis económica. La hiperinflación provoca que el valor del dinero de las personas sea casi nulo. Se desencadena una enorme pérdida de poder adquisitivo y la depreciación de la moneda es prácticamente por hora.
  • Inflación autoconstruida: este tipo de inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento de precios a futuro, y en consecuencia se ajustan desde antes para que el aumento sea gradual a largo plazo.

Por comportamiento

Esta clasificación hace referencia a los patrones que puede seguir la inflación dependiendo de las políticas económicas tomadas. Aquí encontramos: 

  • Deflación: contrario a la inflación, la deflación es una disminución general en los precios. Hace que la economía tenga un avance lento, ya que las personas postergan el consumo esperando que haya precios más bajos. 
  • Estanflación: es la combinación de dos efectos económicos; por un lado se presenta la inflación, y por otro una recesión. El término estanflación se deriva de stagflation (estancamiento) e inflation (inflación). 

Consecuencias de la inflación en tus finanzas 

El Banco de México resume los efectos de la inflación en las finanzas personales apuntando que este fenómeno reduce el poder adquisitivo y el valor real de los salarios, lo cual va en perjuicio especialmente de la población que tiene menores ingresos.

Esto se traduce en que, a pesar de que ganas la misma cantidad de dinero (tu salario, por ejemplo), la inflación te resta poder de compra. Lo mismo ocurre con tus ahorros: los 1,000 pesos que guardaste hoy, valdrán mucho menos en un año, según la tasa de inflación de ese momento.

Además, el contexto inflacionario también te afecta si has solicitado préstamos o algún crédito, pues los bancos centrales toman la medida de subir los tipos de interés, buscando que la economía se desboque, lo que hace que tu deuda se incremente por los intereses.

Aunado a ello, los efectos de la inflación que destaca el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) son los que dificultan  el crecimiento económico, ya que a mayor inflación, mayores son los riesgos en los que incurren los proyectos de inversión. Asimismo, se propicia una desigual distribución del ingreso, dificulta la intermediación financiera y distorsiona las decisiones de consumo.

Cómo puedes combatir la inflación

Ya conoces más acerca de la inflación, y sabes que es un fenómeno que afecta a todos en mayor o menor medida. Ahora es necesario que sepas las maneras de proteger tu dinero ante este fenómeno monetario, y con ello implementar algunas medidas que te permitan llegar mejor a fin de mes. 

Ahorra de forma inteligente

Aunque ahorrar es siempre visto como la mejor manera de proteger tu dinero, esto debe hacerse inteligentemente, ya que debido a la inflación el ahorro podría perder su valor rápidamente. 

Para evitar que ocurra esto con tus ahorros o fondos de emergencia, debes elegir dónde lo depositarás. Por ejemplo, no es recomendable tenerlos en una cuenta de banco, sin protección ante la inflación, porque tu dinero se depreciará. En cambio, actualmente existen muchos instrumentos que ofrecen tener tu dinero invertido, generando rendimiento y disponibilidad al mismo tiempo. GBM+ cuenta con Smart Cash,  una cartera inteligente diseñada para que tu dinero crezca más que en el banco.

Comprar productos sustitutos

Si el precio de algún producto sube, puedes adquirir otro similar, pero más económico. Es importante que seas cuidadoso con lo que compras y aprendas a identificar tus gastos hormiga. De esta forma, no tendrás que gastar más de lo que tienes y tus finanzas personales se mantendrán estables, sin necesidad de quedarte sin productos o servicios indispensables. 

Invierte tu dinero

Además del ahorro y la compra inteligente, invertir es una opción que te protegerá de los periodos inflacionarios. Esto es posible gracias al interés compuesto, ya que con él lograrás que tus ahorros suban junto con la inflación. 

Si quieres comenzar tu camino hacia las inversiones, es posible hacerlo con montos muy pequeños en diferentes fondos de inversión, acciones o FIBRAS. Para ello te invitamos a conocer todas las opciones que tiene GBM+ y que puedes aprovechar desde hoy.

En resumen, la inflación es un fenómeno económico perjudicial que afrontan diversos países del mundo, y que continúa empobreciendo a sus ciudadanos. Está muy presente en América Latina, y a pesar de que depende de las políticas económicas de cada nación, existen herramientas que podemos utilizar de manera individual para afrontarla y alcanzar la libertad financiera pese a las adversidades. 

Entre estas herramientas, las más distintivas serían el ahorro inteligente y la adecuada inversión de tu dinero. GBM+ te ofrece múltiples instrumentos de inversión, junto con la asesoría de expertos que se centrarán en tu caso individual para guiarte en el camino hacia tus metas financieras.

¿Qué te pareció el contenido?
SiNo

Tambien te puede interesar

Inversiones

¿Cómo comenzar con Smart Cash?

Por GBM
Feb. 22, 2023
·
5 min
Finanzas personales

Fondo de ahorro personal: ¿cómo crear uno?

Por GBM
Feb. 21, 2023
·
4 min
Trading

¿Cómo invertir en cine?

Por GBM
Feb. 20, 2023
·
4 min
Finanzas personales

¿Qué es la educación financiera y cómo aplicarla?

Por GBM
Feb. 16, 2023
·
5 min
Inversiones

El metaverso: La importancia de mirar hacia el futuro 

Por GBM
Feb. 13, 2023
·
4 min
Inversiones

Apps para invertir en la bolsa de valores desde México

Por GBM
Feb. 10, 2023
·
5 min
Inversiones

GBMAAA: GBM Global Innovation Fund, inversiones disruptivas

Por GBM
Feb. 07, 2023
·
5 min
Finanzas personales

¿Cómo independizarte?: Organiza tus finanzas y da el primer paso

Por GBM
Feb. 01, 2023
·
6 min

Suscríbete a nuestro newsletter

Contacto
  • Llama gratis a *426
  • CDMX 55 5480 5846
  • Int. 800 426 4663
  • apertura@gbm.com
  • plus@gbm.com
Accesos
  • Portal de proveedores
  • Record Keeping
  • Etrading
  • GBMfondos
  • Piggo
Legal
  • Aviso Legal
  • Guía de servicios
  • Avisos de privacidad
  • Política Integral
  • Contrato de intermediación
Corporativo
  • Nuestras Oficinas
  • Información financiera
  • Folleto informativo
  • Personas Autorizadas
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

¿Necesitas ayuda?

Todos los derechos reservados · GBM® 2022

Gracias por suscribirte

Recibirás en tu correo nuestro contenido más nuevo.
Entiendo

Suscríbete al newsletter

Todo lo que necesitas saber sobre inversiones directo a tu mail.

Email

¿Qué estás buscando?

Tendencias

Trading

¿Cómo invertir en cine?

Por GBM
Feb. 20, 2023
·
4 min
Economía

Banxico: ¿Por qué es importante en la economía de México?

Por GBM
Feb. 17, 2023
·
4 min
Finanzas personales

¿Qué es la educación financiera y cómo aplicarla?

Por GBM
Feb. 16, 2023
·
5 min
Inversiones

Consejos de una herramienta de AI: ¿Cómo empezar a invertir?

Por GBM
Feb. 07, 2023
·
2 min