22 de octubre
Actualizado: hoy a las 12:48 am

News
Aranceles de Trump a Colombia cambiarían política estadounidense sobre drogas y comercio
Por Patricia Zengerle y Nelson Bocanegra
WASHINGTON/BOGOTÁ, 21 oct (Reuters) - La amenaza del presidente estadounidense Donald Trump esta semana de elevar los aranceles a Colombia argumentando su política antidrogas marcó una fuerte escalada en su disputa con uno de los aliados latinoamericanos más cercanos de Washington.
También representó un cambio a la idea establecida sobre la lucha contra el narcotráfico, de que el libre comercio puede hacer que las exportaciones legítimas sean más atractivas que el narcotráfico.
El domingo, Trump anunció que aumentaría los aranceles y suspendería la ayuda financiera a Colombia, a lo que Bogotá reaccionó el lunes llamando a consultas a su embajador de Washington.
Colombia actualmente paga el 10% sobre la mayoría de las exportaciones hacia Estados Unidos, el nivel base que Trump ha impuesto a muchos países.
Trump también calificó al presidente izquierdista colombiano Gustavo Petro como "líder del narcotráfico", después de que el mandatario sudamericano afirmó que Estados Unidos había atacado una embarcación en la costa de Venezuela que pertenecía a una "familia humilde", no a un grupo rebelde.
Durante décadas Estados Unidos ha seguido una doble estrategia para ayudar a Colombia a combatir a sus poderosos traficantes de drogas, con asistencia militar y de seguridad, además de apoyo comercial y económico, incluyendo, desde 1991, un tratado que otorgó a los países andinos acceso libre de aranceles para crear alternativas legales.
Los elevados aranceles y los recortes de la ayuda revertirían esa parte de la política de larga data hacia Colombia, considerada en su momento el aliado más cercano de Washington en Latinoamérica.
"En este caso unir al presidente Petro con las actividades delictivas de narcotráfico parece ser la forma en que Trump puede cobijar legalmente esos aranceles que buscaría imponer a Colombia", dijo Sergio Guzmán, analista principal de Colombia Risk Analysis.
Sin embargo, afirmó que "estos aranceles no van a tener ningún efecto sobre las economías ilícitas, lo que sí van a hacer es un empeoramiento de la economía lícita".
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con un comercio binacional de 29.863 millones de dólares en 2024 que dejó un superávit comercial a favor del país norteamericano de 1.191 millones de dólares.
ARANCELES COMO HERRAMIENTA POLÍTICA
A medida que ha reformado las relaciones con Estados Unidos en el mundo, Trump ha utilizado los aranceles para obtener influencia política y económica sobre gobiernos extranjeros.
"Trump ve los aranceles como una herramienta política para generar influencia y presionar a estados extranjeros", afirmó Ken Roberts, profesor de gobierno en la Universidad de Cornell, especializado en política latinoamericana.
"Todo esto encaja en la idea de que América Latina es una esfera de influencia estadounidense y que Estados Unidos, de alguna manera, tiene derecho a intervenir", explicó Roberts.
Los envíos a Estados Unidos representan una tercera parte de las exportaciones del país sudamericano, según la Cámara de Comercio Colombo Estadounidense.
Mientras, el 70% de las importaciones desde Estados Unidos corresponden a bienes no producidos en Colombia.
Para José Ignacio López, director del centro de estudios económicos ANIF en Bogotá, empresas de productos como café, flores, banano, limones y aguacates, así como productores de petróleo, dependen en gran medida del mercado estadounidense.
"Los aranceles como herramienta para la lucha contra el narcotráfico son una herramienta no solo quizás inocua, sino que puede ser contraproducente porque precisamente para combatir el narcotráfico Colombia necesita de las rentas legales de los impuestos que permiten alimentar la seguridad y el aparato estatal", afirmó López.
Trump y Petro están enfrentados desde que el republicano comenzó su segundo mandato en enero.
Ese mes Trump amenazó con imponer fuertes aranceles después que Petro se negó a aceptar vuelos militares con deportados como parte de su ofensiva migratoria.
También revocó la visa del mandatario colombiano tras la Asamblea General de la ONU el mes pasado por los comentarios de Petro en una manifestación pro-Palestina en Nueva York.
Juliana Rubio, directora asociada del programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, afirmó que una decisión de Trump de elevar aranceles podría ser desastrosa para la economía colombiana.
"Estoy atenta a si esta confrontación se intensifica y si realmente vemos políticas implementadas que exijan aranceles más altos o que realmente suspendan la ayuda", declaró.
Sin embargo, sostuvo que enviaría un mensaje difícil a la región, dada la estrecha relación que existe desde hace tiempo entre Washington y Bogotá.
"Estoy segura de que China está viendo esto con agrado y dispuesta a trabajar con Colombia y con otros países de la región para lograr un mejor acuerdo comercial", concluyó.
(Reporte de Patricia Zengerle y Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)