22 de septiembre
Actualizado: hoy a las 1:00 pm
News
Argentina elimina temporalmente impuestos a exportaciones granos y sus derivados
Por Maximilian Heath
El Gobierno argentino eliminó el lunes de manera temporal los impuestos a las exportaciones de soja y sus derivados, incluyendo el biodiésel, y las ventas de maíz y trigo, con la intención de incrementar la oferta doméstica de divisas en momentos en que lucha por contener la cotización de su moneda.
La medida se extenderá hasta el 31 de octubre o hasta que las compañías agroexportadoras hagan declaraciones juradas (DJVE) de exportaciones por un total de 7.000 millones de dólares, señaló un decreto presidencial publicado en el Boletín Oficial.
Hasta la publicación del decreto, que entrará en vigencia a partir del martes, la tasa que regía sobre los embarques de soja y su aceite y harina derivados era de 26% y 24,5%, respectivamente, mientras que las exportaciones de maíz estaban gravadas en un 9,5%.
En la tarde del lunes, el vocero presidencial argentino dijo que a las exportaciones de carne bovina y aviar también se les suspendía hasta fines de octubre las tasas que regían sobre ellas. Estos productos no se encontraban en la lista de mercaderías afectadas en el decreto matutino.
Así, el Gobierno del presidente libertario Javier Milei buscará hacerse de más recursos para sostener su moneda luego de que el viernes el banco central (BCRA) realizó la venta más grande de divisas desde el 2019 para contener el valor del peso argentino ante la desconfianza de inversores.
En Argentina los dólares producto de las exportaciones al ingresar al país son convertidos en moneda local. La nación austral es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, el tercero de maíz y un proveedor global clave de trigo.
En su cuenta de la red social X, el vocero presidencial Manuel Adorni escribió que la medida fue tomada con "el objetivo de generar (una) mayor oferta de dólares durante este período".
La analista de agronegocios Lorena D'Angelo dijo a Reuters que en principio la eliminación temporal de los impuestos tendrá ese efecto.
"Aprovechando que hay muchos productores que necesitan prepararse para la campaña que viene (maíz y soja 2025/26), va a generar aumentos de negocios", señaló D'Angelo, que detalló que, tras la eliminación de la tasa, la soja podría llegar a subir hasta 100 dólares, a cerca de 400 dólares por tonelada.
Sin embargo, D'Angelo advirtió que la temporalidad de la medida también podría hacer crecer de manera desmedida la oferta de mercadería, limitando las alzas potenciales por la suspensión de los impuestos, cuyo costo era trasladado por los exportadores a los precios que pagaban a los agricultores por sus granos.
Al cierra de la rueda del lunes, la soja registraba un alza de cerca de 50 dólares por tonelada, con las posiciones con entrega a noviembre en torno a los 355 dólares por tonelada, según la pizarra de cotizaciones de Matba-Rofex, la principal plaza de futuros y opciones de Argentina.
Según datos oficiales, hasta el 10 de septiembre aun quedaba por vender 37,3% de la cosecha argentina de soja 2024/25, de 50,9 millones de toneladas, y el 47,5% de los 52 millones de toneladas producidos de maíz 2024/25, los principales cultivos de Argentina.
D'Angelo señaló que restan cerca de 8.100 millones de dólares de mercadería por vender de la actual campaña, teniendo en cuenta el límite de 7.000 millones de dólares señalados por el Gobierno para la duración de la eliminación temporal de los impuestos a los embarques.
BUENO, PERO INSUFICIENTE
El decreto presidencial sorprendió el lunes al sector agrícola y agroexportador. La tradicional entidad agropecuaria Sociedad Rural Argentina (SRA) dijo que no fue consultada por el Gobierno y que si bien aboga por la desregulación del sector, la medida debe ser permanente, no temporal.
"Es claro que es una medida de emergencia por la necesidad de dólares. Sabemos porque lo hemos vivido en el pasado y todo lo que es temporal lo que normalmente sucede es que la oferta supera grandemente a la demanda", mitigando el alza de precios, dijo el vicepresidente de SRA, Marcos Pereda.
La cámara de exportadores y procesadores de granos CIARA-CEC señaló en un comunicado que la decisión va en la dirección correcta, pero también pidió que la política no sea temporaria.
"Aunque este estímulo impulsa las exportaciones, reafirmamos la necesidad de políticas permanentes. Un horizonte a largo plazo dará confianza a productores e inversores para expandir la capacidad productiva", dijo CIARA-CEC en un comunicado en conjunto a otras cámaras del sector agroexportador.
(Reporte de Lucila Sigal y Maximilian Heath; Editado por Nicolás Misculin y Jorge Otaola)
((lucila.sigal@thomsonreuters.com;
Reuters Messaging: jorge.otaola.reuters.com@reuters.net;
X: @Reuters;
https://reuters.com))