6 de noviembre
Actualizado: hoy a las 11:40 am
News
El jefe de la ONU reprende a los países por fracasar en sus objetivos climáticos
Por Valerie Volcovici y Lisandra Paraguassu y William James
BELÉN, Brasil, 6 nov (Reuters) -El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, arremetió contra los países por no haber logrado limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados, en una cumbre de líderes mundiales previa a la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP30) en la selvática ciudad brasileña de Belén.
Los científicos han confirmado que el mundo está a punto de cruzar el umbral de calentamiento de 1,5º Celsius en torno a 2030, con el riesgo de un calentamiento extremo de consecuencias irreversibles.
"Demasiadas corporaciones están obteniendo ganancias récord de la devastación climática, con miles de millones gastados en grupos de presión, engañando al público y obstruyendo el progreso", dijo Guterres en su discurso. "Demasiados líderes permanecen cautivos de estos intereses atrincherados".
Los países gastan alrededor de un billón de dólares al año en subvencionar los combustibles fósiles.
Los líderes tienen dos opciones claras, dijo Guterres: "Podemos elegir liderar o ser llevados a la ruina".
La conferencia COP30 marca tres décadas desde que comenzaron las negociaciones mundiales sobre el clima. En ese tiempo, los países han frenado algo el aumento previsto de las emisiones, pero no lo suficiente como para evitar lo que los científicos consideran un calentamiento global extremo en las próximas décadas.
La Organización Meteorológica Mundial anunció que este año sería probablemente el segundo o el tercero más cálido jamás registrado, con una temperatura promedio hasta agosto de 1,42° centígrados sobre el promedio preindustrial, después del calor récord de 2023 y 2024.
"Continúa la alarmante racha de temperaturas excepcionales", dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, con motivo de la publicación del informe.
Fuera de la sede de la conferencia -aún en construcción antes del comienzo de la cumbre la semana que viene- un pequeño grupo de indígenas marchó en círculo mientras cantaba e instaba a proteger los bosques del mundo y a sus gentes.
Una flotilla que transportaba a líderes indígenas y activistas por los ríos de la cuenca del Amazonas hasta la conferencia se retrasó y no llegaría hasta la próxima semana.
Durante la cumbre de líderes del jueves y el viernes, unos 150 jefes de Estado, líderes locales y organizaciones internacionales debían pronunciar discursos que se televisarían en todo el mundo.
Faltan los dirigentes de cuatro de las cinco economías más contaminantes del mundo -China, Estados Unidos, India y Rusia- y solo asistirá la líder de la Unión Europea.
A diferencia de los demás países, el Gobierno estadounidense ha optado por no enviar a nadie a las negociaciones, sino que los altos cargos del país estuvieron el jueves en Grecia junto al gigante de los combustibles fósiles Exxon Mobil, que firmó un nuevo acuerdo de exploración de gas natural en alta mar.
Algunos dijeron que la ausencia de Estados Unidos en la COP30 puede liberar a los países para debatir medidas sin que ningún actor domine el resultado.
"Sin la presencia de Estados Unidos, podemos ver cómo se da un verdadero diálogo multilateral", dijo Pedro Abramovay, vicepresidente de programas de Open Society Foundations y exministro de Justicia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
(Reporte de Valerie Volcovici, Lisandra Paraguassu y William James en Belén; contribución de Brad Haynes en Belem y Emma Farge en Ginebra; redacción de Katy Daigle; edición en español de Javier López de Lérida)