29 de septiembre
Actualizado: hoy a las 11:39 am

News
Incertidumbre política en Perú podría intensificarse de cara a elecciones 2026: OCDE
LIMA, 29 sep (Reuters) - La constante incertidumbre política en Perú, que ha tenido seis presidentes en casi una década, podría intensificarse mientras se acercan las elecciones generales de 2026, dijo la OCDE en un informe publicado el lunes.
En un reporte en torno al desempeño de la economía de Perú, que mantiene "sólidos fundamentos macroeconómicos", la OCDE afirmó que el país requiere asimismo restablecer su disciplina fiscal y echar a andar más reformas para recuperar la confianza de los inversionistas y reducir la desigualdad.
"La incertidumbre política doméstica de cara a las elecciones generales de 2026 podría afectar aún más la inversión y la actividad económica, mientras que el aumento del crimen y la inseguridad podrían erosionar la confianza y detonar conflictos sociales", afirmó la organización.
El país enfrenta intermitentes protestas sociales contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, cuya popularidad se mantiene desde el año pasado en mínimos históricos de entre 2% y 4%, según encuestas.
Perú tendrá elecciones presidenciales y legislativas en abril del próximo año, con más de 40 partidos inscritos. Esto refleja una profunda fragmentación política que dificultaría un consenso para sostener el crecimiento del país, dijo la OCDE.
"La incertidumbre podría intensificarse a medida que los partidos tratan de diferenciarse y captar la atención de una base electoral muy fragmentada", manifestó la organización.
La OCDE dijo que si bien se espera una mejor fiscalización con el regreso de un sistema legislativo bicameral en Perú, "es poco probable que resuelva por completo la fragmentación política".
La organización destacó que pese los riesgos domésticos, la economía de Perú es resiliente y ha crecido un 3,7% entre 2008 y 2024, una de las tasas más altas de América Latina.
La organización proyecta que el tercer productor mundial de cobre crecería un 2,8% este año y un 2,6% el próximo, por debajo de la estimación de Perú de un 3,5% y un 3,2%, respectivamente.
"Pero elevar los niveles de vida requiere reformas ambiciosas. Con una disciplina fiscal debilitada y perspectivas de crecimiento a largo plazo moderadas, será necesario reforzar el marco macroeconómico y avanzar en las reformas estructurales para mejorar los niveles de vida de manera sostenible", dijo.
Perú registró el año pasado una déficit fiscal de 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto desde 1992, excluyendo el año de la pandemia. Para este año la meta del Gobierno es reducir este déficit fiscal a un 2,2% del PIB.
(Reporte de Marco Aquino; Editado por Javier Leira)