2 de noviembre
Actualizado: hoy a las 2:40 pm
News
Líderes mundiales buscan reforzar lazos económicos tras la visita de Trump a la cumbre de la ASEAN
Por Rozanna Latiff y Danial Azhar
KUALA LUMPUR, 27 oct (Reuters) -Los líderes mundiales reunidos en Malasia el lunes debatirán cómo fortalecer los lazos económicos y comerciales a la sombra de los aranceles estadounidenses que se avecinan, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se marchara de una cumbre de países del Sudeste Asiático para continuar su gira por la región.
En su primera parada en Asia, Trump supervisó la firma el domingo de un pacto ampliado de alto el fuego entre Camboya y Tailandia y cuatro acuerdos comerciales regionales.
Ninguno de esos acuerdos marco redujo los elevados aranceles estadounidenses sobre Camboya, Malasia, Tailandia y Vietnam, dijo la Casa Blanca, aunque dejaron espacio para algunas exenciones.
"Nuestro mensaje a las naciones del sudeste asiático es que Estados Unidos está con vosotras al 100% y tenemos la intención de ser un socio fuerte durante muchas generaciones", dijo Trump en un día en el que los negociadores estadounidenses y chinos acordaron una pausa arancelaria en su guerra comercial.
Mientras Trump y el secretario de Estado Marco Rubio vuelan a Japón, altos cargos chinos y los líderes de Brasil, Canadá, el Consejo Europeo y el bloque de 11 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) trabajarán para consolidar las asociaciones económicas y negociar pactos comerciales.
Se espera que los representantes chinos presionen en favor del multilateralismo comercial y traten de reforzar las relaciones regionales, mientras otros dirigentes estadounidenses asisten a la cumbre tras la marcha de Rubio.
También está prevista una cumbre de la Asociación Económica Integral Regional (RECP, por sus siglas en inglés), respaldada por China, que agrupa a 10 miembros de la ASEAN con Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur.
La RECP, el mayor bloque comercial del mundo, abarca alrededor del 30% del producto interior bruto mundial y algunos analistas la consideran un posible amortiguador de los aranceles estadounidenses.
REUNIÓN UE-CHINA
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, se reunió con el primer ministro chino, Li Qiang, y dijo que le transmitió una gran preocupación por la ampliación por parte de Pekín de los controles a la exportación de materias primas críticas.
"Le insté a restablecer lo antes posible unas cadenas de suministro fluidas, fiables y predecibles", dijo Costa tras la reunión, y añadió que también había solicitado la ayuda de China en los esfuerzos para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania.
Los imanes y minerales de tierras raras han sido un importante punto de fricción en la guerra comercial de Pekín con Washington, en la que China utiliza su control sobre el 90% del suministro mundial como palanca para combatir los aranceles estadounidenses.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que su reunión con Trump el domingo "garantizaba" un acuerdo comercial más favorable.
Estados Unidos ha impuesto aranceles del 50% a productos brasileños en represalia por la condena al expresidente Jair Bolsonaro.
"Le dije que era extremadamente importante tener en cuenta la experiencia de Brasil como el país más grande de Sudamérica, como el país económicamente más importante que tiene como vecino a casi toda Sudamérica", dijo el lunes Lula, como se le conoce popularmente.
La ASEAN agrupa a Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam.
(Información de Rozanna Latiff, Xinghui Kok y Danial Azhar; edición de Clarence Fernandez; edición en español de María Bayarri Cárdenas)