6 de noviembre
Actualizado: hoy a las 10:44 am
News
Monedas de América Latina operan mixtas en medio de baja del dólar y dudas sobre aranceles de Trump
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 6 nov (Reuters) -Las principales monedas de América Latina exhibían un desempeño dispar el jueves, en medio de un retroceso global del dólar y dudas sobre la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras un fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos.
* Los jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos plantearon el miércoles dudas sobre la legalidad de los aranceles generalizados del presidente Donald Trump en un caso con implicaciones para la economía mundial que además supone una importante prueba para los poderes de Trump.
* Tanto los jueces conservadores como los progresistas cuestionaron enérgicamente al abogado que representa al Gobierno de Trump sobre si una ley de 1977 destinada a ser utilizada en situaciones de emergencia nacional otorgaba a Trump los poderes de los que hizo uso el mandatario para imponer aranceles o si el presidente republicano había usurpado las competencias del Congreso.
* En tanto, la tasa de desempleo de Estados Unidos probablemente subió en octubre hasta alcanzar el nivel más alto de los últimos cuatro años, ante una desaceleración en la contratación de desempleados y al aumento de los despidos y otras bajas laborales, según una estimación de la Reserva Federal de Chicago publicada el jueves.
* El índice dólar, que compara al billete verde ante una canasta de seis grandes monedas retrocedía poco más de un 0,2% y se volvía a situar por debajo de los 100 puntos que marcó en las jornadas previas.
* El peso mexicano cotizaba en 18,6150 por dólar, con una baja del 0,19% frente a las 18,5761 unidades del precio de referencia de LSEG del miércoles, en las horas previas al anuncio de política monetaria del banco central, en el que se espera ampliamente que recorte la tasa clave de interés.
* El mercado anticipa que Banco de México reduzca su tasa referencial en 25 puntos básicos, en lo que sería su duodécima rebaja al costo de los créditos desde que inició un ciclo de flexibilización a principios de 2024.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,12%, a 63.305,34 unidadespoco después de la apertura. El miércoles avanzó a un récord máximo de 63,682.80 unidades.
* El real brasileño se apreciaba un 0,39%, a 5,3387 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 0,46%, a 153.999,11 puntos.
* El Banco Central de Brasil mantuvo las tasas de interés sin cambios por tercera reunión consecutiva el miércoles, y dijo que un "período muy largo" en los niveles actuales es suficiente para llevar la inflación al objetivo.
* En Argentina, en un contexto de liquidez reducida, el peso mayorista cotizaba equilibrado en torno a los 1.452 por cada dólar, en una jornada donde los bancos no atienden al público por la celebración del 'día del trabajador bancario'.
* El Tesoro adjudicó el miércoles títulos con jurisdicción local por un valor efectivo de 8,5 billones de pesos (unos 5.854 millones de dólares) en una licitación de deuda en pesos, frente a vencimientos por unos 7,7 billones.
* En tanto, el índice bursátil Merval de la bolsa porteña abría con una ligera mejora del 0,3%, arrastrando un alza histórica en torno al 70% en las últimas cinco semanas.
* El peso chileno subía un 0,43%, a 940,20/940,50 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzaba un 0,69%, a 9.497,16 puntos.
* El peso colombiano ganaba un 0,53%, a 3.811,20 unidades por dólar, mientras que en la Bolsa de Colombia el índice referencial COLCAP se robustecía un 0,87%, a 2.053,60 puntos.
* El equipo técnico del Banco Central de Colombia ajustó al alza sus proyecciones de inflación de este y el próximo año, reveló el miércoles su informe trimestral. En el documento, el equipo técnico del banco emisor elevó su pronóstico de inflación para este año a un 5,1% desde uno previo de 4,7%.
* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,22% a 3,375/3,378 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima subía un 0,90% a 992,82 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)