30 de octubre
Actualizado: hoy a las 8:00 am
News
Noticia en vivo – Corte de EEUU dice que indemnización de 16.100 mln dlr a Argentina por YPF podría no ser válida
Por Jonathan Stempel
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos se mostró el miércoles dispuesto a anular una sentencia de 16.100 millones de dólares contra Argentina por tomar el control de la petrolera estatal YPF YPFDm.BA en 2012, porque el caso no pertenecía a Estados Unidos.
Dos jueces de un panel de tres magistrados del Tribunal de Apelaciones del 2º Circuito de Estados Unidos en Manhattan expresaron su simpatía por el argumento de Argentina de que el caso debería haberse seguido en el país austral, donde los jueces locales podrían interpretar la legislación local.
Argentina pretende anular el laudo dictado en septiembre de 2023 por la jueza federal Loretta Preska a dos antiguos accionistas de YPF, Petersen Energía Inversora y Eton Park Capital Management, por supuestas pérdidas derivadas de la nacionalización de YPF.
"Da la sensación de que esto debería haber sido en Argentina", dijo el juez de circuito Denny Chin a Paul Clement, abogado de Petersen. "Estamos tratando de averiguar qué dicen estos casos argentinos, los estatutos argentinos", añadió Chin.
"La sentencia es contra la república por acciones tomadas como república. Si le diéramos la vuelta y pusiéramos a Estados Unidos en su lugar en Argentina, ¿cómo nos sentiríamos dejando que un tribunal argentino decidiera cuestiones contra Estados Unidos en virtud de la legislación estadounidense?", se preguntó.
Si se anulara la indemnización de 16.100 millones de dólares -que, según un abogado de Argentina, ha aumentado a 18.000 millones con intereses-, sería una derrota para la empresa británica Burford Capital BURF.L, que financia el litigio y recibiría gran parte del monto.
El precio de las acciones de Burford cayó hasta un 15% en Nueva York después de que Chin y el Juez de Circuito José Cabranes cuestionaran si el pleito pertenecía a otro lugar. La jueza de circuito Beth Robinson también formó parte del panel.
ARGENTINA Y MILEI TEMEN QUE UN GRAN LAUDO PERJUDIQUE a LA ECONOMÍA
Argentina y su presidente, Javier Milei, cuyo partido obtuvo una victoria decisiva en las elecciones legislativas de medio término del domingo, creen que un gran laudo podría paralizar la economía del país, abrumada desde hace tiempo por la deuda y una inflación de tres dígitos.
Milei, un libertario del libre mercado, ha recortado el gasto público y el empleo, ha reducido la inflación mensual y ha dado a Argentina su primer superávit presupuestario en 14 años.
También cuenta con el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ofreció un rescate potencial de 40.000 millones de dólares, incluido un canje de divisas de 20.000 millones de dólares y una línea de crédito de 20.000 millones de dólares.
El recurso se refiere a la decisión de Argentina en 2012 de expropiar el 51% de las acciones de YPF a la española Repsol REP.MC por unos 5.000 millones de dólares sin hacer una oferta pública de adquisición a Petersen y Eton Park, respectivamente, el segundo y tercer mayor inversor de YPF.
La entonces presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner dijo en ese momento que YPF, privatizada en 1993, debía volver a nacionalizarse porque no producía suficiente petróleo y gas natural para satisfacer la demanda local.
Preska consideró que Argentina había incumplido sus obligaciones y le ordenó pagar 14.390 millones de dólares a Petersen y 1.710 millones a Eton Park. Esas sumas reflejaban 8.430 millones de dólares de daños y perjuicios, más 7.670 millones de intereses de demora a un tipo del 8%.
ARGENTINA RECURRE POR SEPARADO A ORDEN DE TRANSFERENCIA
Robert Giuffra, abogado de Argentina, dijo al tribunal de apelaciones que la sentencia era "literalmente mortal para el país", y dijo que Preska "inventó un recurso sin precedentes, no autorizado por la ley argentina".
También dijo que los daños estaban inflados, representando el 45% del presupuesto general de Argentina para 2024, diciendo que sería como ordenar a Estados Unidos pagar más de 2.000 millones de dólares sobre la base de un porcentaje equivalente del gasto federal.
Clement replicó que "dado el accidentado pasado económico de Argentina y su inclinación por el nacionalismo", los inversores de YPF necesitaban protecciones en caso de que el país persiguiera una renacionalización, y que podrían no encontrarlas en los tribunales argentinos.
"Cuando buscas una compensación significativa de un soberano extranjero", dijo Clement, "hay alguna razón para pensar que no vas a obtener un trato tan justo como si demandaras aquí".
El Tribunal de Apelaciones no precisó cuándo se pronunciará. Normalmente tarda al menos unos meses en expedirse en casos complejos.
Argentina también ha recurrido la orden dictada el 30 de junio por Preska de entregar las acciones de YPF para satisfacer parcialmente la sentencia de 16.100 millones de dólares. En agosto, el Tribunal del 2º Circuito dejó en suspenso esa orden para permitir a Argentina apelar.
El Gobierno de Estados Unidos no se pronunció en la apelación del miércoles. Se opuso a exigir a Argentina que entregara sus acciones de YPF, alegando que podría interferir en la política exterior y exponer a Estados Unidos a un trato similar en los tribunales de otros países.
Los casos son Petersen Energía Inversora SAU y otros contra Argentina, Tribunal de Apelación del 2º Circuito de Estados Unidos, Nos. 23-7376, 23-7463 y 23-7614.
(Reportaje de Jonathan Stempel en Nueva York; Traducido por Maximilian Heath; Editado por Walter Bianchi y Lucila Sigal)
((jon.stempel@thomsonreuters.com; +1 646 223 6317; Mensajería Reuters: jon.stempel.thomsonreuters.com@reuters.net/))