20 de octubre
Actualizado: hoy a las 12:40 am

News
¿Quién es Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia?
Por Monica Machicao y Lucinda Elliott
LA PAZ, 19 oct (Reuters) - El presidente electo boliviano Rodrigo Paz, que ganó la segunda vuelta celebrada el domingo, es el hijo de un expresidente de la nación andina que nació en el exilio durante una dictadura militar y se educó en Estados Unidos.
Paz, de 58 años, del Partido Democrático Cristiano (PDC), derrotó a su rival conservador Jorge "Tuto" Quiroga, poniendo fin a casi dos décadas de gobierno socialista.
La plataforma moderada de Paz resonó entre votantes desilusionados por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), fundado por el expresidente y líder indígena Evo Morales, en medio de una crisis económica cada vez más profunda.
"Vamos para una nueva etapa de la democracia boliviana en el siglo XXI", declaró Paz en una entrevista con Reuters dos días antes de las elecciones, en el rancho de su familia en la región sureña de Tarija, productora de gas.
Paz, que asumirá la presidencia el 8 de noviembre, reiteró sus planes de abrir partes de la economía a la inversión privada y cerrar empresas estatales deficitarias, al tiempo que mantendrá las transferencias de efectivo a los grupos vulnerables.
"El Estado es tranca", afirmó. "Hay unos cuantos manca gastos, como dicen por La Paz, ganando salarios (del Estado) sin hacer nada".
Paz nació en Santiago de Compostela, España, durante el exilio de su familia bajo un gobierno militar en Bolivia. Durante su niñez estudió en varias escuelas jesuitas y luego se graduó en la American University de Washington. Su padre es el expresidente Jaime Paz Zamora, que gobernó Bolivia entre 1989 y 1993.
Su padre es el único sobreviviente de un accidente aéreo en Bolivia, un incidente que fue un ataque dirigido, antes del golpe en el país en 1980. Su madre también sobrevivió un misterioso choque automovilístico en el exilio, episodios que marcaron su vida y ambición política.
Luego de que su familia volvió a Bolivia en la década de 1980, Paz comenzó su carrera política en Tarija, de la cual es senador. Se ha alineado a distintos partidos a lo largo de su carrera, desde el movimiento de izquierda radical de su padre a alianzas con inclinación a la derecha.
Durante esta elección, Paz se posicionó como un candidato centrista, prometiendo mantener los programas sociales para los pobres y promover al mismo tiempo el crecimiento impulsado por el sector privado. Su plan económico incluye incentivos fiscales para las pequeñas empresas y los autónomos, y una mayor autonomía fiscal para los gobiernos regionales.
"Las ideologías no dan de comer", afirmó.
Al igual que su oponente Quiroga, ha manifestado su deseo de mejorar las relaciones diplomáticas con los países occidentales, incluido Estados Unidos, tras años en los que Bolivia se ha alineado con Rusia y China.
Paz expresó su preocupación por las crecientes obligaciones externas de deuda de su país, las cuales dijo que debían ser renegociadas de forma urgente. Confirmó el mes pasado reuniones con el Banco Inter-Americano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en Washington.
PROMESAS DE MANTENER BENEFICIOS
Para ganarse a los votantes de izquierda que abandonaron a los socialistas pero que desconfían de los recortes prometidos por Quiroga, Paz adoptó un tono más populista que en la primera vuelta.
"Desde el día uno tendremos combustible, tendremos incentivos tributarios", dijo Paz en un debate televisado el 12 de octubre. "Se respetarán todos los beneficios sociales".
Los opositores dicen que esas promesas son poco realistas, y los economistas advierten que quienquiera que gane tendrá mucho trabajo por delante.
"El agujero fiscal es un desastre", dijo Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas Internacionales. "No se trata de si llegará el ajuste, sino de cuán rápido y disruptivo será".
Entre los retos inmediatos del nuevo Gobierno se encuentra una legislatura fragmentada. Ningún partido tiene mayoría en ninguna de las cámaras, lo que significa que Paz tendrá que forjar alianzas para gobernar con eficacia.
El Partido Demócrata Cristiano de Paz obtuvo 49 de los 130 escaños de la Cámara Baja y 16 de los 36 del Senado en agosto.
(Reporte de Lucinda Elliott en Montevideo y Mónica Machicao en La Paz; Reporte adicional de Daniel Ramos en La Paz y Brendan O'Boyle in Ciudad de México; Editado en español por Maximilian Heath)