21 de septiembre
Actualizado: hoy a las 11:00 am
GBM Academy

The Academy
Ciclos de la Economía
¿Qué son los ciclos económicos?
Los ciclos económicos son fluctuaciones periódicas en la actividad económica de un país o región. Están marcados por cuatro fases: expansión, pico, contracción (o recesión) y recuperación. Estas etapas afectan indicadores clave como el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo, la inflación, la inversión y el consumo.
Comprender los ciclos económicos es fundamental para anticipar cambios en los mercados, ajustar estrategias financieras y tomar mejores decisiones de inversión. Por ejemplo, en una fase de expansión suele haber crecimiento en las bolsas, mientras que durante una recesión, los activos de renta fija o refugio pueden ofrecer mayor estabilidad.
Fases del ciclo económico
- Expansión
La economía crece de forma sostenida. Aumenta la producción, baja el desempleo, sube el consumo y crecen las inversiones.
Ejemplo: Empresas como Apple o Tesla reportan buenos resultados, hay más crédito disponible y los mercados bursátiles suben. La inflación se mantiene controlada en esta fase inicial. - Pico
Es el punto más alto del ciclo, donde la economía alcanza su máximo nivel antes de desacelerarse. Suelen aparecer señales de sobrecalentamiento, como inflación elevada o exceso de crédito.
Ejemplo: Las inversiones y el optimismo alcanzan niveles elevados, pero comienzan a surgir dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento. - Contracción (Recesión)
Se caracteriza por una caída en la actividad económica, menor consumo, disminución del PIB y aumento del desempleo. Las empresas reducen costos, la inversión se ralentiza y el gasto se contrae.
Ejemplo: Cierre de negocios, despidos, ajustes de producción. Los bancos centrales pueden aplicar políticas expansivas (como reducción de tasas de interés o estímulos fiscales) para contener la caída. - Valle (Recuperación)
Es el punto más bajo del ciclo y marca el inicio de un nuevo crecimiento. La economía comienza a estabilizarse gracias a estímulos y medidas correctivas.
Ejemplo: Mejoran indicadores como la producción industrial, el consumo y la inversión. La confianza se recupera lentamente, impulsando la reactivación económica.
¿Cómo invertir según los ciclos económicos?
Cada fase del ciclo presenta oportunidades y riesgos específicos. Ajustar tu portafolio según la etapa del ciclo puede ayudarte a proteger tu capital y aprovechar los movimientos del mercado.
- Durante la expansión
Es buen momento para invertir en renta variable, especialmente en empresas de crecimiento, tecnología, consumo y sectores cíclicos.
Ejemplo: ETF SPY (S&P 500), acciones tecnológicas, fondos de acciones globales. - En el pico
Puede ser momento de tomar ganancias y buscar activos más defensivos como bienes raíces o materias primas.
Ejemplo: ETF GLD (oro), REITs, fondos balanceados. - En la recesión
Se prioriza la seguridad. Los bonos del gobierno, sectores defensivos (como salud o servicios públicos) y activos refugio cobran relevancia.
Ejemplo: ETF TLT (bonos del Tesoro de largo plazo), bonos gubernamentales, fondos conservadores. - Durante la recuperación
Las acciones de sectores cíclicos como industria, turismo, consumo discrecional o transporte suelen beneficiarse del repunte económico.
Ejemplo: Fondos de renta variable regionales, ETFs temáticos en infraestructura, energía o movilidad.
Consideraciones adicionales
Una recesión no implica necesariamente una crisis grave, pero sí una desaceleración que afecta a personas, empresas y mercados. Las burbujas especulativas, como las vistas en el sector inmobiliario o tecnológico en distintos momentos de la historia, suelen inflar activos más allá de su valor real. Cuando estallan, pueden acelerar el inicio de una recesión.
Como inversionista, mantener una visión de largo plazo, diversificar y ajustar tu estrategia con base en el ciclo económico puede ayudarte a reducir riesgos y aumentar tus rendimientos.
Los ciclos económicos forman parte natural del comportamiento de los mercados. Entenderlos te permite anticiparte a cambios en la economía, adaptar tus decisiones de inversión y proteger tu patrimonio. Saber en qué fase nos encontramos puede marcar la diferencia entre una inversión exitosa y una mal calculada.
Tener una estrategia flexible, informada y bien diversificada es clave para aprovechar las oportunidades que ofrece cada etapa del ciclo económico.
¿Lista para tomar decisiones más alineadas al contexto? Empieza a ponerlo en práctica desde tu cuenta GBM o acércate a un asesor para diseñar una estrategia que se mueva contigo, no contra el mercado.