11 de octubre
Actualizado: hoy a las 10:40 am
GBM Academy

The Academy
¿Cómo invertir en el sector médico y farmacéutico?
En el mundo financiero, pocos sectores tienen tanto peso económico, impacto social y potencial de crecimiento como el médico y farmacéutico. Cada vez que visitas una farmacia, te haces un chequeo médico o lees sobre una nueva vacuna, estás viendo solo la punta de una industria que mueve billones de dólares en todo el mundo.
Detrás de cada pastilla, jeringa, resonancia magnética o póliza de seguro médico, hay cadenas de valor globales, avances científicos, regulaciones complejas y… oportunidades para los inversionistas.
¿Qué comprende el sector médico y farmacéutico?
Este sector es más diverso de lo que parece. No se trata solo de “los laboratorios”, sino de un ecosistema compuesto por múltiples subindustrias interconectadas:
- Farmacéuticas tradicionales: Empresas como Pfizer, Merck o Bayer que fabrican medicamentos para enfermedades comunes y complejas.
- Biotecnológicas: Empresas de alta innovación como Moderna o Amgen que desarrollan terapias basadas en ingeniería genética o moléculas biológicas.
- Fabricantes de dispositivos médicos: Desde marcapasos hasta robots quirúrgicos. Empresas como Medtronic o Boston Scientific lideran este segmento.
- Prestadores de salud: Clínicas, hospitales y aseguradoras de salud. UnitedHealth o HCA Healthcare son dos ejemplos grandes en USA.
- Farmacias y distribución: El eslabón final en la cadena. En México, FEMSA Salud y Farmacias del Ahorro son jugadores importantes.
- Healthtech: Plataformas digitales como Teladoc Health que están revolucionando la forma en que accedemos a atención médica.
¿Ejemplo de cómo esto toca tu vida diaria?
Si alguna vez te aplicaste una vacuna de Pfizer, te hicieron un ultrasonido con equipo de GE Healthcare, o consultaste a un médico por videollamada en plena pandemia, ya interactuaste con tres compañías cotizadas en bolsa dentro de este sector.
Ventajas y riesgos de invertir en salud
Ventajas:
- Demanda estructural: Las personas no dejan de atenderse por una recesión. En muchos casos, consumen más servicios médicos.
- Envejecimiento poblacional: Cada día hay más adultos mayores, lo que incrementa la demanda de medicamentos, tratamientos crónicos y cuidados especiales.
- Innovación constante: Las grandes farmacéuticas destinan entre 15% y 25% de sus ingresos a investigación y desarrollo. Esto genera disrupciones que pueden traducirse en enormes retornos.
- Estabilidad defensiva: En tiempos de volatilidad, el sector salud tiende a ser más estable porque está ligado a necesidades básicas.
Riesgos:
- Procesos regulatorios: Un solo rechazo por parte de la FDA puede hundir el valor de una empresa biotecnológica en horas.
- Patentes limitadas: Cuando una patente expira, entran los genéricos y los ingresos pueden caer en picada.
- Litigios y demandas: Casos como el de opioides en Estados Unidos han generado multimillonarias indemnizaciones para compañías involucradas.
- Alta competencia e incertidumbre científica: No todos los tratamientos llegan al mercado, y el proceso es costoso y prolongado.
¿Dónde invertir en el sector salud?
ETFs especializados (para diversificar sin complicarte):
- XLV – Health Care Select Sector SPDR Fund: Reúne a los principales nombres del sector salud en USA, como Johnson & Johnson, Merck y UnitedHealth.
- VHT – Vanguard Health Care ETF: Diversificación más amplia con enfoque en todo el espectro de la salud, ideal para largo plazo.
- IBB – iShares Nasdaq Biotechnology ETF: Foco específico en biotecnológicas, con empresas como Gilead o Biogen.
- IXJ – iShares Global Healthcare ETF: Para quienes buscan exposición a compañías fuera de Estados Unidos, como Roche (Suiza) o Sanofi (Francia).
Acciones individuales (si quieres hacer stock picking):
- Johnson & Johnson (JNJ): Una de las empresas más estables y diversificadas.
- Pfizer (PFE): Apuesta más táctica y sensible a nuevas aprobaciones.
- Moderna (MRNA): Alta innovación y alta volatilidad, ideal para perfiles más agresivos.
- FEMSA Salud: Exposición local en México con fuerte presencia en farmacias y distribución.
- Teladoc Health (TDOC): Apuesta a largo plazo por la digitalización de los servicios médicos.
¿Y qué hay de México?
Aunque el grueso del sector cotiza en USA y Europa, en México puedes invertir vía fondos internacionales, o indirectamente a través de empresas expuestas al sector (como FEMSA o Genomma Lab). También puedes acceder a ETFs globales desde tu cuenta GBM.
Invertir en salud es apostar por el largo plazo, con impacto y estabilidad.
El sector médico y farmacéutico está lleno de empresas que no solo buscan rentabilidad, sino mejorar vidas. Y aunque no está exento de riesgos, su combinación de innovación, resiliencia y propósito lo convierte en una pieza clave dentro de un portafolio inteligente.
Si quieres construir un portafolio con exposición a esta industria, acércate a GBM Advisory. Nuestros asesores pueden ayudarte a encontrar las mejores oportunidades de inversión y diseñar una estrategia personalizada, con visión de futuro y enfoque profesional.