21 de septiembre
Actualizado: hoy a las 11:00 am
GBM Academy

The Academy
¿Cómo invertir en nearshoring?
El nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos, servicios y funciones a países cercanos, con el objetivo de reducir costos, mejorar la eficiencia logística y minimizar riesgos. En los últimos años, México se ha convertido en un destino clave para esta práctica, gracias a su proximidad geográfica con Estados Unidos, una fuerza laboral competitiva y tratados comerciales favorables como el T-MEC.
¿Qué es el nearshoring?
A diferencia del offshoring, que implica la externalización de servicios o procesos a países lejanos, el nearshoring se enfoca en países cercanos a la empresa matriz. Por ejemplo, una empresa con sede en Estados Unidos puede decidir trasladar sus actividades de producción o atención al cliente a México para aprovechar ventajas como menores costos laborales, zonas horarias similares y afinidades culturales.
Esta tendencia ha tomado fuerza en los últimos años como respuesta a las disrupciones en las cadenas de suministro globales, el incremento en los costos logísticos y las tensiones comerciales entre grandes economías. México, por su ubicación estratégica, tratados comerciales y base industrial desarrollada, ha emergido como uno de los principales beneficiarios de este cambio estructural.
Pros y contras de invertir en nearshoring
Pros:
- Crecimiento económico de México: El nearshoring ha contribuido significativamente al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, impulsando sectores como el manufacturero y el de servicios.
- Aumento de la inversión extranjera: Desde octubre de 2022 hasta enero de 2024, más de 80 empresas extranjeras han anunciado inversiones en México, sumando alrededor de $50 mil millones de dólares, principalmente en el norte y centro del país. Estas inversiones provienen de sectores estratégicos como semiconductores, electrónicos, automotriz y bienes de consumo.
- Mejora en infraestructura y empleo: La llegada de nuevas inversiones ha generado empleo, impulsado la capacitación de la fuerza laboral e incentivado mejoras en infraestructura logística y urbana. Esto ha tenido un impacto positivo en la calidad de vida en regiones clave como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Guanajuato.
Contras:
- Dependencia económica: Una alta concentración de inversiones en nearshoring podría aumentar la dependencia de México respecto a la economía de Estados Unidos, haciéndolo vulnerable a cambios en políticas comerciales o económicas.
- Desafíos logísticos y de infraestructura: Aunque el nearshoring impulsa mejoras, la infraestructura existente puede no ser suficiente para soportar el rápido crecimiento. La falta de suministro eléctrico confiable, agua suficiente o conectividad ferroviaria y portuaria puede convertirse en un cuello de botella.
¿Dónde invertir en nearshoring?
ETFs y fondos de inversión:
- EWW – iShares MSCI Mexico ETF: Este fondo ofrece exposición a una amplia gama de empresas mexicanas que pueden beneficiarse del nearshoring, incluyendo sectores como manufactura, bienes raíces e infraestructura.
- FLMX – Franklin FTSE Mexico ETF: Proporciona acceso a compañías mexicanas de gran y mediana capitalización, muchas de las cuales están involucradas en sectores clave para el nearshoring.
Acciones de empresas relacionadas:
- Cemex (CX): Empresa líder en la producción de cemento y materiales de construcción, que se beneficia del aumento en la demanda de infraestructura derivada del nearshoring.
- Grupo Bimbo (BIMBOA): Multinacional mexicana en la industria de alimentos, con una amplia red de distribución que puede aprovechar las oportunidades del nearshoring.
- Fomento Económico Mexicano (FEMSA): Conglomerado con presencia en comercio al por menor, bebidas y logística, sectores clave en la cadena de suministro relacionada con el nearshoring.
- Grupo México (GMEXICO): Uno de los conglomerados industriales más importantes de México, con intereses en transporte ferroviario, minería e infraestructura, todos sectores estratégicos para el desarrollo del nearshoring.
El nearshoring representa una oportunidad significativa para México, impulsando su crecimiento económico y posicionándolo como un centro estratégico en la cadena de suministro global. El país no solo se beneficia por su ubicación, sino también por su red de tratados comerciales, su experiencia en manufactura avanzada y su potencial para mejorar su infraestructura.
Para los inversionistas, identificar y participar en sectores y empresas que se benefician de esta tendencia puede ser una estrategia efectiva para diversificar y potenciar sus portafolios. Invertir en nearshoring no solo es una apuesta por una tendencia global, sino también por el futuro industrial de México.
¿Quieres sumarte a esta transformación con una estrategia bien pensada? Acércate a un asesor de GBM: pueden ayudarte a detectar oportunidades clave y construir un portafolio alineado con el nuevo mapa económico del país.