Estudiar una maestría ha dejado de ser una alternativa para convertirse en algo necesario para crecer en lo personal y profesional. Para muchos, esto podría representar un desafío financiero que vale la pena tomar. Pero ¿de qué forma puedes organizar tus finanzas para cumplir ese objetivo? En este artículo explicamos cómo poner en orden tu cartera y comenzar a invertir para pagar tu maestría.
¿Cuánto cuesta pagar una maestría?
Los costos de una maestría pueden variar según: el área de interés, en qué universidad o colegio la estudiarás, si es en el extranjero o dentro del país, así como el tiempo que te llevará tomarla, tipo de programa, modalidad, colegiatura, entre otros detalles. Sin embargo, determinar su costo puede ser posible si investigas un poco más, lo que te ayudará a tener un presupuesto aproximado con el que comenzarás a trabajar para este objetivo.
Es importante que además de la investigación sobre el plan de estudios y los detalles académicos que te interesen, a la par construyas un presupuesto/meta con el que puedas iniciar el camino y alcanzar tu objetivo.
Por ejemplo:
Imaginemos que quieres hacer una Maestría en Finanzas y haces una investigación previa del programa en distintas universidades.
Escuela | Maestría en Finanzas Anáhuac | Escuela Maestría en Finanzas Universidad Iberoamericana | Maestría en Finanzas Tec de Monterrey (EGADE) |
Costo total del programa | MXN$425,898 | MXN$610,800 | MXN$619,400 |
Tomando en cuenta los datos que ofrecen estas universidades, imaginemos que decides hacer una maestría en la escuela de negocios EGADE Business School, del Tec de Monterrey. De acuerdo con la institución, el costo total de su programa acelerado de 18 meses es de MXN$619,400.
Si quisieras reunir esa cantidad en un plazo de tres años, por mes deberás ahorrar 17,205 pesos.
Hacer un plan de ahorro e inversión puede ayudarte a cumplir esa meta.
¿Cómo ahorrar dinero para tu maestría?
Si ya decidiste cumplir esta meta, debes comenzar a ahorrar lo más pronto posible, ya que, aunque cuentes con un programa de becas o financiamiento, siempre es mejor estar preparada/o ante cualquier contratiempo.
Para crear este fondo de ahorro es importante que sigas algunos puntos que te ayudarán a crear un buen colchón para tus estudios de posgrado.
Conoce tus ingresos y egresos
Como primer paso será necesario que analices, a conciencia, cuál es la cantidad de dinero que recibes mensualmente y cuáles son tus gastos. Con esos datos puedes crea una lista con todas tus entradas de dinero.
- Anota tu salario, algún bono fijo, ingresos por trabajos extra, todo con lo que puedas contar al mes como ingreso.
- Luego, anotarás los egresos, donde figuran todos los gastos de tu vivienda, así como los personales.
Fija objetivos
Después de conocer cuánto dinero puedes disponer para comenzar a crear ese colchón, es momento de marcar pequeños objetivos para alcanzar la meta. Para ello, pregúntate: ¿cuánto puedo ahorrar mensualmente para la maestría? ¿Cuánto dinero quiero dentro de seis meses para este propósito?
Puedes fijar este objetivos mensuales, semestrales y anuales de manera que armes un plan que se adecúe a ti, tu cartera y que te permita alcanzar la meta: estudiar una maestría.
Elimina gastos innecesarios
Conocidos como gastos hormiga esos pequeños consumos que tienes a diario y que son inadvertidos, podrían representar una cantidad importante que podría contribuir al fondo de ahorro para tu maestría.
Según la revista de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF): ‘los gastos hormiga pueden representar desde un 12% hasta un 15% del ingreso anual de una persona’, por eso muy importante tener control sobre nuestros gastos.
Evitarlos es posible con una buena planificación financiera y algunas prácticas. Por ejemplo, si eres de los que siguen trabajando desde casa, aprovecha y prepara tus propios alimentos. Además de comer más sano, podrás disminuir tus gastos en comida a domicilio.
Consulta nuestro artículo ‘Gastos hormiga: ¿Qué son y cómo evitarlos?’, para conocer más prácticas, eliminar estas pequeñas fugas de dinero y mejorar tus finanzas personales.
¿Cómo pagar tu maestría? Invertir es la solución
Es importante que, cuando comiences tu ahorro para la maestría, no dejes ese dinero en la misma cuenta de banco que utilizas para tus gastos diarios. Recuerda que, si tu ahorro está parado en el banco, con el tiempo pierde valor debido a la inflación.
Es recomendable que tengas una cuenta de inversión para que genere rendimiento.
Actualmente existen robo advisor y carteras inteligentes, que te ayudan a invertir esos ahorros para alcanzar tus objetivos a corto y mediano plazo con una estrategia personalizada, con la tranquilidad de poder disponer de tu dinero en cualquier momento.
¿Cómo empiezo a invertir para mi maestría?
Dentro de GBM+, encontrarás la herramienta Wealth Management con la que puedes crear un portafolio de inversión personalizado para lograr cada uno de tus objetivos, desde ahorrar para una casa, tu retiro, educación, un gasto mayor, o simplemente para aumentar tu patrimonio de manera inteligente y responsable.
Wealth Management es un robo advisor que a través de un simple cuestionario te guiará y ayudará en la creación de tu portafolio de inversión, donde previamente analizará tus circunstancias y metas, para así poder crear una estrategia de inversión personalizada ligada a tus objetivos.
Una vez creada tu estrategia, los expertos que conforman el equipo de inversión y quienes gestionan Wealth Management, se encargarán de darle el seguimiento necesario, haciendo los ajustes necesarios para que ésta continue ligada a tus objetivos.
Además, cuenta con la ventaja de ser un servicio 100% transparente en el manejo de tus inversiones, ya que puedes consultar en todo momento en qué instrumentos estás invertido.
Si quieres conocer más sobre Wealth Management consulta los siguientes artículos: ¿Cómo entender mi estrategia de Wealth Management? Y ¿Cómo comenzar con Wealth Management?
Conclusión
Si ya decidiste dar el siguiente paso en tu carrera, es momento de invertir. Recuerda que las metas se empiezan a lograr cuando pones la primera piedra y cuando visualizas el resultado final.
Si ya comenzaste a ahorrar o planeas crear un fondo de ahorro para continuar con tu vida académica, ten presente que la opción de tener el dinero ‘debajo del colchón’ no es segura y tampoco genera rendimientos.
Abre tu cuenta en GBM y haz que tu dinero también trabaje para ti. Crea una estrategia de inversión balanceada y diversificada para obtener rendimientos y protección.