23 de septiembre
Actualizado: hoy a las 2:38 pm
GBM Academy

Nuevo
The Academy
El Mercado: qué es y cómo se clasifica
Cuando escuchamos hablar del “mercado” en el mundo financiero, no se refieren a un lugar físico como un supermercado, sino al espacio donde compradores y vendedores de instrumentos financieros (como acciones, bonos o derivados) se encuentran para hacer transacciones. Es la columna vertebral del sistema financiero global: permite que las empresas obtengan financiamiento y que los inversionistas encuentren oportunidades para hacer crecer su dinero.
Pero ojo: no existe un solo tipo de mercado. De hecho, el universo de los mercados financieros se ramifica en varios tipos, cada uno con reglas, participantes y objetivos distintos.
Principales conceptos del mercado financiero
Mercado de Valores:
Este es el gran paraguas. Abarca todos los espacios donde se negocian instrumentos financieros: acciones, bonos, derivados, etc. Dentro de este mercado se agrupan los distintos tipos que veremos a continuación.
Mercado Nacional vs. Internacional:
- Nacional: involucra emisores e inversionistas dentro del mismo país. Es el punto de partida para la mayoría de los inversionistas.
- Internacional: permite diversificar en distintas geografías, monedas y economías. También implica más exposición a factores externos como tipos de cambio o tensiones geopolíticas.
Mercado de Capitales:
Aquí se negocian instrumentos de mediano y largo plazo, como acciones y bonos corporativos. Su función principal es conectar a las empresas que necesitan financiamiento con inversionistas que buscan rentabilidad a futuro.
Mercado de Renta Fija vs. Renta Variable:
- Renta fija es como un préstamo que haces a un gobierno o empresa. A cambio, recibes pagos periódicos (intereses) y al final te regresan el capital. Ejemplos: CETES, bonos corporativos, bonos del Tesoro. Es ideal para quienes buscan estabilidad y menor riesgo.
- Renta variable, en cambio, implica invertir en activos cuyo rendimiento no está garantizado: el ejemplo clásico son las acciones. Su valor sube o baja según el desempeño de la empresa y del mercado. Aquí hay más riesgo, pero también más potencial de ganancia a largo plazo.
Mercado de Deuda:
Un subconjunto del mercado de capitales enfocado exclusivamente en instrumentos de renta fija. Es una herramienta clave para gobiernos y empresas que necesitan financiarse sin diluir propiedad.
Mercado Bursátil:
Es el mercado donde se negocian instrumentos a través de bolsas de valores, como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o el NYSE. Este entorno tiene reglas estrictas y da visibilidad y liquidez a las empresas que participan.
Mercado Extrabursátil (OTC):
Aquí las transacciones se realizan directamente entre las partes, sin pasar por una bolsa. Aunque puede haber mayor flexibilidad, también implica menos transparencia y más riesgo. Es común en derivados, bonos estructurados o instrumentos personalizados.
Mercado de Derivados:
Aquí se negocian contratos cuyo valor depende de otro activo (subyacente). Se usan para cobertura o especulación y pueden ser complejos. Ejemplos: futuros sobre petróleo, opciones sobre acciones, swaps de tasas.
Mercado Primario vs. Secundario:
- Primario: es donde nacen los instrumentos financieros. Es decir, cuando una empresa emite acciones por primera vez (como en una IPO) o cuando un gobierno coloca bonos. Los recursos van directamente al emisor.
- Secundario: es donde los inversionistas compran y venden entre sí los instrumentos ya emitidos. Es como el “mercado de reventa”. Aquí es donde se da la mayor parte de la actividad bursátil y donde tú como inversionista entras al juego.
¿Y en qué puedo invertir si quiero participar en estos mercados?
Si quieres aprovechar estos conceptos y poner tu dinero a trabajar, hay muchas opciones a través de ETFs, fondos y acciones específicas. Aquí te dejamos algunas ideas:
- Mercado de Capitales / Renta Variable:
ETFs como VOO (S&P 500), QQQ (Nasdaq 100), o MEXTRAC (principal índice mexicano). Fondos de inversión de renta variable nacional o internacional también aplican. - Mercado de Deuda / Renta Fija:
Fondos como BND (bonos del Tesoro de USA) o invertir directamente en deuda gubernamental desde GBM con el fondo GBMGUBL.
Otros ETFs: TLT (bonos a largo plazo), AGG (bonos agregados). - Mercado de Derivados:
Aunque más complejo, se puede acceder a derivados a través de plataformas que permiten operar futuros y opciones, pero se recomienda experiencia. - Mercado Internacional:
ETFs como VEA (mercados desarrollados fuera de USA) o VWO (mercados emergentes) son una puerta de entrada.
¿Listo para navegar en los mercados financieros?
Explora oportunidades hoy mismo desde tu cuenta de GBM y accede a todos estos mercados desde una misma plataforma. Y, si quieres hacerlo con una estrategia clara, apóyate en un asesor de GBM para construir un portafolio alineado con tu perfil, tus metas y el mundo que viene.