7 de septiembre
Actualizado: ayer a las 8:01 am
GBM Academy

Nuevo
The Academy
Filtro GBM 05/09/25
CNBC: Trump y los archivos de Epstein
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rechazó las presiones para publicar los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, calificándolos como un “engaño demócrata” destinado a desviar la atención de sus logros en la Casa Blanca. La declaración del mandatario se produjo en medio de crecientes demandas de transparencia, especialmente por parte de las víctimas del financista, quienes argumentan que la divulgación completa de los documentos podría exponer a figuras poderosas implicadas en la red de explotación.
En contraste con Trump, el congresista republicano Thomas Massie y el demócrata Ro Khanna han promovido un esfuerzo bipartidista en el Congreso para forzar la publicación de los archivos. Massie presentó una moción que requeriría al Departamento de Justicia estadounidense a liberar los documentos de manera íntegra, mientras que ambos legisladores participaron en una conferencia de prensa junto a víctimas que exigieron justicia y transparencia.
A la par, en Washington se organizaron protestas en las que los manifestantes no sólo demandaron la divulgación de los datos, sino también la destitución de Donald Trump y la retirada de tropas de la Guardia Nacional de la ciudad. Este tema refleja la creciente tensión entre la narrativa oficial del gobierno y la presión social y política que busca esclarecer los vínculos de Epstein con figuras de alto perfil.
LINK: Trump calls Epstein files a distraction from his success as victims call for their release
The Economist: Un nuevo camino hacia la prevención del cáncer
Nuevas investigaciones están transformando la manera en que comprendemos el cáncer. Se ha descubierto que mutaciones asociadas con la enfermedad son comunes incluso en tejidos sanos; por ejemplo, más del 50% del esófago en adultos de mediana edad presenta células con mutaciones cancerígenas. Sin embargo, estas no siempre evolucionan a tumores, lo que ha llevado a los científicos a estudiar cómo las células sanas pueden competir y frenar a las células dañadas.
Ciertos experimentos en ratones revelaron que medicamentos como la metformina, tradicionalmente usada para tratar la diabetes, pueden fortalecer a las células sanas para desplazar a las mutadas, deteniendo así su avance. En cambio, factores externos como la obesidad y dietas altas en grasas favorecen el crecimiento de células dañinas, reforzando la idea de que los hábitos de vida son determinantes en la prevención.
Además, se ha identificado que la inflamación crónica juega un papel clave en la transición de mutaciones latentes a cáncer activo. La contaminación, radiación ultravioleta e infecciones persistentes son algunos de los desencadenantes más comunes. En este contexto, los investigadores comienzan a apostar por fármacos que regulen la respuesta inmune y la inflamación, en lugar de enfocarse únicamente en erradicar las mutaciones. Esto abre una nueva frontera en la prevención, especialmente útil para personas con alto riesgo genético o antecedentes de cáncer.
The New Yorker: Por qué no se toma más en serio el riesgo nuclear
A pesar de que el arsenal nuclear mundial se moderniza y crece, con China duplicando su número de ojivas y Rusia flexibilizando su política de uso, la percepción pública del riesgo nuclear se ha diluido con los años. En la Guerra Fría, el miedo a la destrucción mutua asegurada movilizó protestas masivas, pero hoy el tema apenas figura en la agenda política. Este “adormecimiento colectivo” resulta particularmente alarmante en un contexto donde la disuasión depende de líderes que no siempre actúan de forma racional.
Los expertos advierten que la doctrina de disuasión es frágil porque supone que los actores serán lógicos y evitarán un enfrentamiento nuclear. Sin embargo, la historia cuenta con un sinfín de accidentes y malinterpretaciones: desde radares que confundieron un amanecer con un ataque soviético, hasta aviones con armas nucleares que se incendiaron por fallos técnicos. Estos incidentes muestran que el riesgo de una catástrofe puede provenir tanto de decisiones deliberadas como de errores humanos o tecnológicos.
Frente a este panorama, iniciativas como la Asamblea Nobel para la Prevención de la Guerra Nuclear proponen reactivar canales de diálogo, comprometer a las potencias a no desplegar armas en el espacio y garantizar supervisión humana en las cadenas de mando. No obstante, los recortes diplomáticos y la creciente tensión geopolítica dificultan la cooperación. La conclusión es clara: aunque el peligro nunca ha sido tan alto, el tema ha desaparecido del debate público, lo que agrava la posibilidad de un desastre.
LINK: Why Don’t We Take Nuclear Weapons Seriously?
Barron’s: Warren Buffett está en contra de la división de Kraft Heinz
La separación de Kraft Heinz en dos entidades ha sido recibida con escepticismo por Warren Buffett, cuya firma Berkshire Hathaway posee una participación de 27% en la empresa. Buffett reconoció que la fusión de 2015 entre Kraft y Heinz fue un error, y señaló que la división no solucionará los problemas estructurales que enfrenta la compañía. El magnate advirtió que la operación generará 300 millones de dólares en costos adicionales y lamentó que se prolongue hasta 2026, sin participación de los accionistas en la decisión.
El trasfondo es una inversión decepcionante para Berkshire, que ha visto cómo el valor de sus acciones en Kraft Heinz se desplomó un 65% desde la fusión, mientras el índice S&P 500 se triplicó en el mismo periodo. Aunque la emisora ha mantenido un flujo constante de dividendos, sus ingresos y utilidades han retrocedido respecto a 2016, reflejando una pérdida de competitividad en un sector donde los consumidores demandan opciones más saludables y naturales.
La división contempla separar marcas icónicas como Heinz y Philadelphia en una unidad llamada Global Taste Elevation, y otras como Oscar Mayer y Kraft Singles en otra denominada North American Grocery. A pesar de esto, el mercado se mantiene recelso ante una industria que lucha por adaptarse a las tendencias actuales. Para Buffett, la operación es más un reconocimiento del fracaso que una solución real, consolidando a Kraft Heinz como una de sus peores apuestas.
LINK: Buffett Dislikes Breakup of Kraft Heinz. It’s Been One of His Worst Investments. – Barron’s
The Wall Street Journal: Golden Goose se alista para su OPI
Golden Goose, la marca italiana de calzado deportivo de lujo anunció que está lista para retomar su salida a bolsa en Milán tan pronto como las condiciones de mercado lo permitan. El plan original de 2024 se pospuso debido a la volatilidad financiera y al enfriamiento de la demanda de bienes de lujo tras el auge postpandemia. Sin embargo, la compañía asegura haber completado gran parte del trabajo preparatorio y sólo espera la ventana adecuada.
A diferencia de otras empresas del sector que han registrado caídas en ventas, Golden Goose reportó un sólido desempeño en 2025, con ingresos de 342 millones de euros en el primer semestre (+13% anual) y un EBITDA ajustado de 113 millones (+3% año contra año). En Estados Unidos, uno de sus mercados clave, las ventas crecieron 8%, impulsadas por una estrategia de precios moderados que mitigó el impacto de los aranceles estadounidenses sobre productos europeos.
La compañía planea expandirse internacionalmente, abriendo entre veinte y veinticinco nuevas tiendas al año, respaldada por la fuerte demanda de sus icónicas zapatillas “Super-Star”. Su director financiero, Paolo Dal Ferro, afirmó que la emprea ha reforzado su eficiencia operativa y su cadena de suministro para mejorar márgenes y resistir la volatilidad. Con estas bases, Golden Goose confía en que, cuando los mercados se estabilicen, estará en posición de realizar una oferta pública inicial exitosa.
LINK: Luxury Sneaker Maker Golden Goose is Ready to Revive IPO When Markets Allow, CFO Says – WSJ