8 de septiembre

Actualizado: hoy a las 7:12 am

GBM Academy

Categoría

The Academy

Filtro GBM 08/08/25

07 AGO 25

6 MIN DE LECTURA

The Washington Post: Por qué postergamos la alegría, y cómo dejar de hacerlo

Resumen:

Aunque solemos asociar la procrastinación con tareas desagradables, investigaciones recientes revelan que también postergamos actividades que nos gustan. Esto se debe a que buscamos que dichas experiencias resulten “especiales” y significativas, lo cual genera una presión psicológica que, paradójicamente, nos lleva a aplazarlas aún más. Estudios demuestran que, cuanto más tiempo dejamos pasar para disfrutar algo placentero, mayor es la probabilidad de seguir postergándolo.

Durante la pandemia, los investigadores observaron que las personas tardaban más en retomar actividades agradables, incluso cuando ya era seguro hacerlo. Este fenómeno también se presentó en las interacciones sociales: quienes no hablaban con un amigo desde hacía tiempo preferían evitar el contacto antes que enfrentarse al momento.

Para contrarrestar este patrón, los expertos recomiendan cambiar la percepción de lo que constituye una ocasión “especial”, reducir las barreras para actuar y programar deliberadamente momentos de disfrute. Aprender a gozar del presente sin esperar el “momento perfecto” puede ser la clave para una vida más feliz.

 

The New Yorker: Los hombres que intentan vivir para siempre

Resumen:

Peter Diamandis está al frente de una comunidad obsesionada con la longevidad, compuesta en su mayoría por hombres adinerados que invierten grandes sumas en suplementos, terapias experimentales y herramientas tecnológicas para prolongar su vida. Este movimiento, conocido informalmente como el “Peterverse”, sostiene que la inteligencia artificial será clave para extender la vida humana, e incluso para alcanzar una existencia digital más allá del cuerpo físico.

El artículo también explora la competencia entre estos individuos por mantenerse a la vanguardia del biohacking. Desde transfusiones de plasma joven hasta el uso de múltiples dispositivos de terapia lumínica, están dispuestos a casi todo con tal de retrasar el envejecimiento. Diamandis, por ejemplo, invierte más de 100,000 dólares anuales en su régimen personal.

A pesar del entusiasmo, persiste una gran incertidumbre: el cuerpo humano continúa siendo frágil, y la tecnología aún no ha logrado resolver todos los desafíos del envejecimiento. Aun así, estos hombres consideran que la longevidad y la inteligencia artificial representan las mayores oportunidades de creación de riqueza del futuro.}

Da click para leer la historia completa.

 

The Economist: Seis meses después del avance de DeepSeek, China acelera con la IA

Resumen:

Tras el sorpresivo lanzamiento de DeepSeek, un modelo de inteligencia artificial (IA) de bajo costo y alto rendimiento, China ha redoblado su apuesta por esta tecnología. La estrategia ya no se centra únicamente en desarrollar los modelos más sofisticados, sino en encontrar aplicaciones útiles y accesibles que puedan implementarse de forma rápida en negocios, instituciones gubernamentales y la vida cotidiana.

Zonas como Liangzhu, en Hangzhou, se han transformado en polos de innovación con startups que aplican IA en la toma de decisiones, atención al cliente o educación. El respaldo estatal también ha sido fundamental: el presidente Xi Jinping ha expresado su apoyo público a estas iniciativas, lo que ha generado un fuerte interés entre la ciudadanía y el sector empresarial. Sin embargo, el entusiasmo conlleva ciertos riesgos, como la adopción apresurada en hospitales sin regulaciones adecuadas.

Aunque las restricciones impuestas por Estados Unidos al acceso a chips de última generación suponen un desafío, China sigue avanzando mediante el uso de modelos de código abierto, subsidios significativos y una rápida adopción por parte de gobiernos locales. La apuesta no está tanto en ganar la carrera tecnológica, sino en ampliar el uso real de la inteligencia artificial en todos los niveles.

 

The Wall Street Journal: Cómo navegar la jungla de ofertas de trabajo en línea

Resumen:

El proceso tradicional de postulación en línea ha perdido efectividad. Muchas empresas reciben cientos de solicitudes automatizadas, lo que disminuye la calidad del conjunto de candidatos. Por ello, están recurriendo a métodos más antiguos y personalizados, como los anuncios clasificados en periódicos o formularios intencionalmente complicados que sólo completan los aspirantes realmente interesados.

Este nuevo enfoque también incluye contactar directamente a reclutadores, utilizar referencias y optar por portales especializados con menos tráfico, lo cual mejora las probabilidades de ser notado. Aunque encontrar trabajo se ha vuelto más difícil debido al enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos, los candidatos calificados pueden destacar si adoptan estrategias más personalizadas y humanas.

Las empresas buscan autenticidad y habilidades blandas como la empatía y la curiosidad, que las referencias humanas pueden validar mejor que los currículums generados por inteligencia artificial. En este nuevo panorama, el esfuerzo personalizado vuelve a ser el mejor camino para conseguir empleo.

 

Harvard Business Review: Cultivando una cultura de humanidad genuina en tiempos de IA

Resumen:

En una era donde la inteligencia artificial redefine la forma de trabajar, Sanofi ha emprendido una transformación que prioriza la eficiencia sin perder de vista el enfoque humano. La empresa ha simplificado procesos, impulsado una cultura de impacto, y empoderado a sus empleados para tomar decisiones que realmente mejoren los resultados para los pacientes.

Uno de los pilares de esta transformación ha sido la plataforma Plai, que se desarrolló en colaboración con Aily Labs, la cual permite a más de 30,000 trabajadores acceder a información en tiempo real para tomar decisiones informadas. Además, Sanofi ha establecido programas de formación inmersiva para que sus colaboradores comprendan y aprovechen el potencial de los modelos de lenguaje como parte de su trabajo cotidiano.

Iniciativas de la compañía como el marco de Toma de riesgos reflexiva (TRT) y el programa Gigs promueven el desarrollo profesional, la agilidad y la colaboración transversal. Con estas acciones, Sanofi no sólo busca innovar en el ámbito científico, sino también a nivel cultural, para estar a la altura de los desafíos del futuro.

¿Te gustó este contenido? Haz que llegue a más gente.