13 de octubre
Actualizado: hoy a las 11:40 am
GBM Academy

Nuevo
The Academy
Filtro GBM 10/10/25
HBR — Cuatro señales de alerta organizacionales que desaniman a los candidatos a un puesto
Teaser:
¿No logras atraer al talento que necesitas? Tal vez el problema no sea el mercado laboral, sino las señales negativas que tu organización transmite.
Resumen:
De acuerdo con un estudio realizado a más de 350 ejecutivos de alto nivel, existen cuatro factores que generan desconfianza entre los candidatos durante el proceso de contratación: falta de claridad sobre el puesto o la empresa, malas prácticas de reclutamiento, la percepción de un ambiente laboral negativo y una alta rotación o mala reputación organizacional.
La falta de claridad incluye no comunicar de manera efectiva la misión, los valores y las expectativas del puesto. Las malas prácticas abarcan procesos desorganizados, poca transparencia, entrevistas unilaterales y sesgos. La percepción de un ambiente desagradable también aleja al talento, así como los antecedentes de rotación excesiva o una imagen deteriorada en el mercado.
Para mitigar estos problemas, se propone aplicar las “3 C”: Claridad, Cortesía y Coherencia. Mejorar en estas áreas no sólo fortalece la capacidad de atraer talento, sino que ayuda a identificar y resolver problemas más profundos dentro de la organización.
The Economist — Bienvenidos a los Estados Unidos sin migración
Teaser:
Las políticas migratorias de Donald Trump están llevando a su país a una era sin migración, una decisión que podría debilitar su economía, productividad y competitividad internacional.
Resumen:
Por primera vez desde la década de 1950, Estados Unidos podría registrar migración neta cero en 2025. Bajo el gobierno de Donald Trump, se han cerrado las fronteras con México, se ha restringido drásticamente el asilo, y se han propuesto medidas como cobrar 100,000 dólares por una visa H1-B, lo que afecta tanto a trabajadores calificados como a estudiantes internacionales.
Estas políticas están reduciendo la fuerza laboral, encareciendo la construcción, generando escasez en industrias clave como la agricultura y elevando la presión sobre la inflación y la política monetaria. La migración ha sido crítica para el crecimiento económico y fiscal del país: estudios muestran que un aumento del 1% en la población migrante puede elevar el producto interno bruto per cápita hasta en 2%.
El cierre migratorio impacta no sólo en el corto plazo —reducción de empleos, aumento de costos, retos para la Reserva Federal—, sino también en el largo plazo, perjudicando la productividad, innovación y sostenibilidad fiscal de la nación. A pesar de que la mayoría de los estadounidenses considera la migración como algo positivo en la actualidad, el presidente Trump parece decidido a endurecer aún más estas políticas.
WSJ — Tesla presenta versiones más económicas y simplificadas del Model 3 y el Model Y
Teaser:
Tesla lanzó nuevas versiones más accesibles del Model 3 y el Model Y, con el objetivo de mantenerse competitiva tras el fin del crédito fiscal de 7,500 dólares para vehículos eléctricos.
Resumen:
Tesla presentó versiones “estándar” del Model 3 y Model Y, con precios de 36,990 y $39,990 dólares, respectivamente, convirtiéndolos en algunos de los autos eléctricos más accesibles del mercado estadounidense. Para reducir costos, estos modelos eliminan características como asientos veganos, volante ajustable eléctricamente y radios AM/FM.
Aunque el desempeño de la batería es ligeramente inferior, ambos vehículos mantienen un rango competitivo de hasta 321 millas.
Esta estrategia busca atraer a consumidores sensibles al precio tras la expiración del crédito fiscal federal, y posicionar a la empresa frente a los competidores chinos que ofrecen este tipo de automóviles más baratos.
A pesar de que Elon Musk, el director general, canceló planes para un Tesla de 25,000 dólares y priorizó el desarrollo del robotaxi autónomo, la compañía sigue evaluando modelos más asequibles. En paralelo, Tesla ha incrementado los precios de sus versiones premium y ha agregado paquetes de lujo, buscando equilibrar rentabilidad y volumen.
The Atlantic — Cómo Ucrania le dio la vuelta a la guerra con Rusia
Teaser:
Pese a estar en desventaja numérica, Ucrania está logrando contener a Rusia mediante una nueva estrategia basada en drones, rotación táctica y precisión quirúrgica.
Resumen:
El ejército ucraniano ha desarrollado una estrategia innovadora para enfrentar la guerra de desgaste con Rusia, centrada en el uso intensivo de drones, maniobras cautelosas, mejor rotación del personal y la reducción del contacto directo. Esta táctica ha permitido compensar la falta crónica de soldados y evitar bajas innecesarias.
Kiev ha logrado frenar los intentos rusos de romper su línea defensiva en el noreste del país, gracias a ataques estratégicos a infraestructuras clave rusas y una defensa más ágil. La moral ucraniana se mantiene alta, a pesar de las limitaciones, gracias a mejoras en la planificación, la tecnología y el liderazgo en el terreno.
Además de los drones aéreos, Ucrania ahora emplea drones terrestres para evacuar heridos o transportar suministros. La estrategia también incluye ubicar bases en viviendas comunes para eludir ataques aéreos y evitar uniformes visibles para no ser detectados. Aunque el futuro sigue siendo incierto, los avances recientes han desbaratado el supuesto dominio del tiempo que Rusia creía tener.
The New Yorker — ¿Te atrapará la IA en la “subclase permanente”?
Teaser:
Ante la automatización acelerada, ha crecido el temor a quedar fuera del mercado laboral, creando una nueva “subclase permanente” marginada por el avance de la inteligencia artificial.
Resumen:
En Silicon Valley y en redes sociales se discute cada vez más la idea de una “subclase permanente”, conformada por personas desplazadas por la inteligencia artificial (IA). Mientras los dueños del capital adquieren poder computacional para reemplazar tareas humanas, quienes no tienen acceso a estas herramientas corren el riesgo de quedar marginados laboralmente.
Este temor está llevando a una generación entera a volverse “hiperproductiva” y a adoptar una mentalidad de sobrevivencia digital. Investigadores predicen que, para 2027, la IA podría igualar o superar la capacidad humana en múltples tareas técnicas, generando un ciclo de automejora que volvería a muchos trabajadores prescindibles.
El mercado laboral ya refleja esta transformación: ingenieros junior enfrentan dificultades para encontrar empleo, mientras que los oficios no automatizables —como la plomería o la industria del vino— ganan atractivo.
A pesar del humor negro que suele acompañar estas predicciones, el trasfondo es serio: la sociedad aún no tiene un plan estructurado para mitigar el impacto económico del avance de la inteligencia artificial. En ausencia de políticas de redistribución o una renta básica universal, la desigualdad podría crecer exponencialmente, dejando a millones atrapados en una realidad laboral cada vez más controlada por algoritmos.