6 de octubre
Actualizado: hoy a las 2:40 pm
GBM Academy

The Academy
Filtro GBM 12/09/25
TWSJ: La transformación de 15 días que convirtió a Carlos Alcaraz en campeón del Abierto de Estados Unidos
Resumen:
La victoria de Carlos Alcaraz en el Abierto de Estados Unidos fue el resultado de una transformación exprés tras su derrota en Wimbledon frente a Jannik Sinner. Dolido por su desempeño y consciente de que debía mejorar, Alcaraz dedicó quince días a una preparación intensiva enfocada exclusivamente en derrotar a su contrincante. Aunque no reveló detalles específicos, las mejoras en su servicio, devolución y concentración fueron evidentes en el torneo, donde cedió sólo tres juegos al saque y mantuvo a sus oponentes, incluido Sinner, constantemente bajo presión.
El cambio más notorio fue su mentalidad. El joven tenista, que es conocido por su talento natural pero también por momentos de distracción y caídas físicas, decidió eliminar los errores evitables y alcanzar un nuevo nivel de compromiso. Su preparación física también fue clave, pues llegó al torneo en condiciones óptimas que se reflejaron en su movilidad y variedad de juego. La combinación de efectos, dejadas y ángulos imposibles descolocó al italiano, invirtiendo los papeles respecto a la final de Wimbledon.
Esta evolución forma parte de una fascinante rivalidad que define el tenis masculino actual. Sinner y Alcaraz se han repartido los últimos ocho títulos de Grand Slam, adaptando mutuamente sus estilos en cada enfrentamiento. Ahora será el turno del primero de reajustarse si desea mantenerse al nivel del español, quien demostró que, con concentración y disciplina, incluso un campeón puede reinventarse en únicamente dos semanas.
The Economist: China busca establecer una base militar en el corazón del Pacífico
Resumen:
China está intensificando su estrategia para posicionarse militarmente en el Pacífico, particularmente en las Islas Salomón. Aunque la nación no fue invitada a la cumbre anual regional, sus diplomáticos acudieron a Honiara para presionar a los líderes isleños a favor de sus intereses. La preocupación va en aumento entre Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, que perciben esta maniobra como parte de una competencia geopolítica permanente. Las autoridades chinas han buscado acceso preferencial a puertos y pistas aéreas en al menos cinco países del Pacífico, además de desplegar fuerzas policiales en naciones estratégicas como Kiribati y Vanuatu.
Melanesia, y en especial las Islas Salomón, es la región más vulnerable a la influencia china debido a su estructura política basada en el clientelismo. Aunque gran parte de la población local expresa recelo ante la presencia china, los políticos defienden con firmeza los intereses de Pekín. La segunda potencia mundial ha intentado además dividir al Foro de las Islas del Pacífico, exigiendo que Taiwán no participara como observador en la reciente cumbre. Para evitar una ruptura regional, Honiara optó por prohibir la participación de todos los observadores externos, incluyendo a China, Estados Unidos y la Unión Europea.
La disputa entre China y Occidente por la influencia en esta región estratégica parece no tener fin. Como lo advirtió la ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Penny Wong, el Pacífico está inmerso en una “competencia permanente”, y Pekín continuará empujando sus límites en puertos, aeropuertos y academias policiales del área.
Washington Post: El nuevo iPhone no cumple con su función más importante
Resumen:
Apple prometió una nueva era de inteligencia artificial personalizada con el iPhone Air, decepcionó en la entrega. Una demostración publicitaria con Bella Ramsey, que mostró funciones avanzadas de Siri, tuvo que ser retirada al descubrirse que el software de Apple Intelligence no podía realizar dichas tareas. A pesar del lanzamiento del nuevo modelo, el Pixel 10 de Goodle supera al iPhone en funciones cotidianas impulsadas por IA, como la organización de correos, la búsqueda de información en conversaciones pasadas y la asistencia contextual, lo que pone en evidencia el rezago de Apple frente a sus competidores.
Los usuarios han expresado preocupación sobre la privacidad, especialmente ante el uso intensivo de datos por parte de Google, pero también frustración por las limitaciones del sistema operativo iOS. Aunque la empresa insiste en que la privacidad es su ventaja competitiva, en la práctica esto ha obstaculizado el desarrollo de funciones más avanzadas. El iPhone Air presenta un diseño más delgado y mejoras menores en hardware, pero sigue sin ofrecer la inteligencia artificial realmente útil que muchos esperaban.
En una era donde la inteligencia artificial es clave para la experiencia del usuario, Apple ha fallado en entregar lo que podría haber sido su mayor innovación. La comparación directa con el Pixel 10 resalta que la compañía aún tiene un largo camino por recorrer para estar nuevamente al frente en funcionalidad inteligente.
Barron’s: El excepcionalismo estadounidense podría estar llegando a su fin, pero ¿cómo se puede aprovechar?
Resumen:
A pesar de los temores sobre el declive del liderazgo económico mundial de Estados Unidos, los mercados bursátiles del país continúan mostrando fortaleza. Sin embargo, las acciones extranjeras han rendido aún mejor, impulsadas por un dólar debilitado, mayor diversificación de los inversionistas internacionales y la percepción de un entorno político más estable fuera de Estados Unidos. El fondo cotizado (ETF) iShares MSCI ACWI ex U.S., por ejemplo, ha acumulado una ganancia de 21% en lo que va del año, encabezada por Japón, China y Europa, en comparación con el 10% de las acciones estadounidenses.
Expertos como Marko Papic recomiendan a los inversionistas estadounidenses aumentar su exposición a activos internacionales, incluso hasta un 70% para trabajadores activos. Esta sugerencia se basa en la alta concentración del índice S&P 500 en empresas tecnológicas (casi 40%) que, aunque representan crecimiento, también implican precios elevados. El índice tiene un múltiplo precio por utilidad de 25 veces, frente a 17 del MSCI EAFE, que incluye mercados desarrollados fuera de Estados Unidos y Canadá.
Si bien algunos asesores aconsejan mantener un enfoque más conservador, lo cierto es que un portafolio internacional bien equilibrado puede ser una póliza de seguro ante un posible debilitamiento del llamado excepcionalismo estadounidense. Invertir en fondos indexados internacionales con bajo costo podría ser la forma más sencilla y efectiva de aprovechar esta tendencia.
WSJ: Los trabajadores detenidos en las plantas de Hyundai y LG Energy Solution podrían regresar pronto a Corea del Sur
Resumen:
Un grupo de aproximadamente 300 trabajadores surcoreanos, detenidos por las autoridades migratorias de Estados Unidos en una redada en una planta de baterías eléctricas en Georgia, podría ser repatriado pronto. Un avión fletado de Korean Air aterrizó en Atlanta para transportar a los empleados de vuelta a Corea del Sur, aunque al cierre del miércoles aún no se había confirmado la liberación oficial. La redada, que resultó en la detención de 475 personas, se llevó a cabo pocos días después del compromiso del país asiático de invertir 500,000 millones de dólares en industrias estratégicas en Estados Unidos, incluyendo 26,000 millones por parte de Hyundai.
El presidente surcoreano, Lee Jae Myung, criticó fuertemente la detención masiva, calificándola de injusta, y pidió garantías para evitar situaciones similares en el futuro. También solicitó mejoras institucionales mediante consultas bilaterales. La mayoría de los detenidos trabajaban como subcontratistas y habrían carecido de la documentación necesaria para laborar legalmente en el país. El caso ha provocado tensiones diplomáticas, en un momento en que Seúl busca fortalecer su papel como aliado estratégico y económico de Washington.
Además, pone de relieve los desafíos legales y políticos de los acuerdos internacionales de inversión, así como la necesidad de mayor coordinación entre gobiernos para proteger a sus trabajadores en proyectos bilaterales de gran escala.