9 de septiembre
Actualizado: hoy a las 10:08 am
GBM Academy

The Academy
Filtro GBM 13/06/25
The New Yorker: La escalada militar de Trump en Los Ángeles.
Resumen:
El centro de Los Ángeles permanece parcialmente cerrado y bajo una fuerte presencia policial tras el despliegue de dos mil elementos de la Guardia Nacional estadounidense ordenado por el presidente Donald Trump. La medida, que se ejecutó como respuesta a las protestas contra redadas migratorias federales, se implementó sin la aprobación del gobernador del estado de California, Gavin Newsom, algo inédito en décadas recientes. Aunque se registraron algunos enfrentamientos con lanzamiento de piedras y balas de caucho, se contuvo la situación, y la mayor parte de la ciudad continuó con sus actividades cotidianas, incluidas celebraciones del mes del Orgullo.
A pesar de que las manifestaciones no han escalado de forma significativa, el gobierno sostiene que California se encuentra en un estado de caos. Incluso se reportó la posible movilización de cientos de marines en los próximos días. Esta narrativa contrasta con los testimonios locales, que describen un ambiente tenso, pero no fuera de control.
La columnista Ruth Marcus advierte sobre el riesgo institucional de estas acciones: el mandatario estaría buscando consolidar su imagen de autoridad, al ejercer poder militar en territorio nacional sin seguir los procedimientos establecidos. Aunque aún no se ha invocado la Ley de Insurrección, las decisiones actuales son vistas como una extensión preocupante de las facultades presidenciales, que podrían sentar precedentes peligrosos respecto al uso de las fuerzas armadas en asuntos nacionales.Principio del formularioFinal del formulario
The Economist: El trabajo de fábrica está sobrevalorado. Estos son los empleos del futuro.
Resumen:
El artículo analiza la persistente obsesión de la política estadounidense, tanto de derecha como de izquierda, por recuperar los trabajos del sector de manufactura. El presidente Donald Trump y sus asesores insisten en que el regreso de la industria solucionará la pérdida de empleos y la decadencia de comunidades, una narrativa que también fue adoptada por el antiguo mandatario, Joe Biden. Sin embargo, aunque se logre relocalizar la producción industrial, los puestos perdidos no volverán en las mismas condiciones, pues la manufactura moderna es altamente automatizada, intensiva en capital y requiere menos mano de obra.
Actualmente, menos del 10% de los trabajadores estadounidenses están en el sector manufacturero, y sólo 4% trabaja directamente en fábricas. La mayor parte del empleo en este sector se encuentra en áreas de apoyo como mercadotecnia, diseño e ingeniería. Incluso un escenario de relocalización total, apenas se generarían alrededor de tres millones de empleos, la mitad de ellos en fábricas, y a un costo económico significativamente elevado. Además, estos trabajos ya no ofrecen las condiciones de antaño: el salario por hora ha disminuido en comparación con el sector servicios, la productividad se ha estancado y la sindicalización ha bajado de forma drástica.
El verdadero futuro para los trabajadores que no cuentan con un título universitario está en la industria de oficios técnicos (electricistas, instaladores solares, mecánicos), mantenimiento, seguridad y cuidado personal. Estos empleos ofrecen mejores salarios, mayor estabilidad y una creciente demanda, especialmente con la modernización de la infraestructura y el envejecimiento poblacional. Si bien no generan el mismo tejido comunitario que las fábricas, representan la nueva base del empleo de clase media en Estados Unidos.
El artículo concluye que, al igual que la agricultura perdió su simbolismo central con el avance económico, lo mismo ocurre con la manufactura: el corazón de la clase trabajadora ha migrado hacia otras industrias más acordes con la economía del siglo XXI.
CNBC: Meta lanza un ‘modelo mundial’ de IA para impulsar la robótica y los vehículos autónomos.
Resumen:
Meta anunció el lanzamiento de V-JEPA 2, un modelo de inteligencia artificial de código abierto que busca revolucionar la comprensión del entorno físico tridimensional por parte de las máquinas. Este “modelo mundial” permite a la IA prever el comportamiento de objetos físicos —por ejemplo, que una pelota caerá si rueda fuera de una mesa—, mediante simulaciones internas de la realidad que facilitan la planificación y la toma de decisiones de forma más similar a la humana.
A diferencia de otros modelos que dependen de grandes volúmenes de datos etiquetados o video, V-JEPA 2 razona en un espacio latente simplificado, lo que le permite interpretar cómo se mueven e interactúan los objetos sin requerir información visual explícita. Esto lo hace especialmente útil para dispositivos que deben navegar en entornos reales como los autos autónomos o los robots de entrega.
Este desarrollo forma parte de una estrategia más amplia de Meta, encabezada por su director general, Mark Zuckerberg, quien ha priorizado la inteligencia artificial en la competencia contra OpenAI, Google y Microsoft. Como parte de estos esfuerzos, la compañía planea invertir 14,000 millones de dólares en la firma Scale AI y sumar a su director general, Alexandr Wang, a su equipo, lo que subraya la importancia de los modelos mundiales como el siguiente gran paso en el desarrollo de la IA.
Barron’s: Invertir basándose en la política suena inteligente, pero estas estrategias funcionan mejor.
Resumen:
Invertir con base en ideologías políticas puede parecer atractivo, pero los resultados muestran que es una estrategia limitada. El ETF MAGA, alineado con valores republicanos, tuvo un rendimiento de apenas 1.7% tras una victoria electoral conservadora, muy por debajo del 4.5% del S&P 500 y del 6.3% del ETF DEMZ, que está vinculado a causas demócratas. Las diferencias no se deben a la política, sino a la composición sectorial: MAGA tiene una alta exposición a industrias en declive como petróleo y la construcción, mientras que DEMZ se enfoca más tecnología y consumo.
La recomendación no es ignorar la política, sino entender su creciente influencia en la economía. Desde la pandemia, el gasto público representa entre 35% y 40% del PIB de Estados Unidos. De acuerdo con el responsable del departamento de tecnología de UBS, Mark Haefele, invertir en libre mercado está pasando de moda: ahora conviene “comprar lo que el gobierno compra”, es decir, sectores respaldados por leyes como la Ley de Chips y Ciencia o la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, las cuales han favorecido a la industria de semiconductores e infraestructura. Las tendencias más prometedoras, indicó Haefele, son la digitalización (incluyendo la inteligencia artificial), la descarbonización y la demografía.
Aun así, anticiparse a la política sigue siendo riesgoso: cambios repentinos en tarifas, déficits crecientes y tensiones comerciales generan volatilidad difícil de predecir. Para protegerse, expertos como Joseph Davis de Vanguard sugieren diversificar hacia acciones internacionales y mantener los bonos en plazos cortos. También advierte que la IA podría ser transformadora o decepcionante, dependiendo de su impacto real en la productividad. La mejor estrategia: evitar la especulación política y optar por la diversificación inteligente, siguiendo megatendencias respaldadas por políticas públicas concretas.
The Wall Street Journal: Estos medicamentos para la diabetes ahora se usando como un truco para frenar el envejecimiento.
Resumen:
Los inhibidores SGLT2, una clase de medicamentos empleados para tratar la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas y renales están captando la atención de una comunidad creciente de biohackers que buscan prolongar su salud y longevidad. Los fármacos como Jardiance (empagliflozina) y Farxiga (dapagliflozina) están siendo utilizados fuera de su indicación aprobada por personas sanas que esperan extender su ciclo saludable, es decir, los años vividos con buena salud. Si bien no existen estudios concluyentes sobre su efecto en personas sin enfermedades crónicas, hay evidencia de que estos medicamentos pueden proteger contra enfermedades asociadas al envejecimiento en pacientes con condiciones médicas preexistentes.
Investigaciones en animales, como un estudio de 2020 financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos, sugieren que los SGLT2 podrían alargar la vida al reducir los niveles de azúcar e insulina en sangre, generar efectos antiinflamatorios y promover la quema de grasa. Sin embargo, los científicos advierten que muchos resultados positivos en ratones no se replican necesariamente en humanos. A pesar de ello, algunos usuarios, como un quiropráctico en Boston y un vendedor en Austin, aseguran haber experimentado mejoras metabólicas medibles desde que iniciaron el consumo.
El uso de inhibidores SGLT2 con fines de longevidad no está exento de riesgos. Los efectos secundarios incluyen deshidratación, infecciones urinarias y, en casos raros, complicaciones graves como cetoacidosis diabética. Además, al tratarse de un uso no aprobado, el tratamiento no suele estar cubierto por las aseguradoras y puede costar cientos de dólares al mes. Aun así, quienes los utilizan están dispuestos a asumir esos riesgos con la esperanza de vivir más y con una mejor calidad, aunque los expertos insisten en que aún falta evidencia suficiente para recomendar su uso generalizado con fines antienvejecimiento.