9 de septiembre
Actualizado: ayer a las 8:01 pm
GBM Academy

The Academy
Filtro GBM 15/08/25
The Economist: Cómo la IA podría crear el primer unicornio unipersonal
Resumen:
El artículo explora cómo la inteligencia artificial generativa está transformando el emprendimiento, permitiendo que individuos como Sarah Gwilliam lancen empresas emergentes sin necesidad de cofundadores ni grandes equipos. Gwilliam, sin experiencia en programación o en IA, fundó Solace con el apoyo de Audos, una incubadora impulsada por inteligencia artificial que le proporciona desde desarrollo de producto hasta marketing. Este modelo de solopreneurs, potenciado por agentes autónomos de IA, plantea un nuevo paradigma empresarial: menos personal, menos costos y más eficiencia.
La historia de Gwilliam es sólo un ejemplo de una tendencia en crecimiento. Herramientas como las que ofrece Audos o cursos como los de Harvard Business School, que enseñan a crear una empresa en 90 minutos con ayuda de IA, demuestran que la barrera de entrada está disminuyendo drásticamente. Sin embargo, persisten riesgos: las ideas pueden copiarse fácilmente, los modelos de inteligencia artificial aún cometen errores significativos y la dependencia de los gigantes tecnológicos sigue siendo un problema latente.
Aunque se trata de una etapa temprana, la IA promete revolucionar el mundo del emprendimiento. La verdadera prueba será si estas microempresas pueden sostener una ventaja competitiva y evitar ser absorbidas o superadas por las grandes corporaciones tecnológicas que controlan la infraestructura subyacente.
Harvard Business Review: Cómo los empresarios ambiciosos pueden utilizar la IA para hacer crecer sus emprendimientos
Resumen:
Los denominados “emprendedores ambiciosos” —aquellos que proyectan contratar al menos a veinte empleados en los próximos cinco años— están al frente de la adopción de inteligencia artificial entre las pequeñas y medianas empresas. Aunque únicamente representan el 18% de los emprendedores en Estados Unidos, generan un impacto desproporcionado en innovación y creación de empleo. Reconocen el valor de la IA para mejorar productividad, personalización, cumplimiento normativo y desarrollo de productos.
El artículo propone un marco práctico de adopción: comenzar con tareas repetitivas que se pueden automatizar fácilmente, utilizar herramientas externas accesibles y fomentar una cultura de aceptación impulsada por empleados curiosos más que por decisiones jerárquicas. Se enfatiza la necesidad de una integración gradual y contextualizada, adaptada a los recursos y capacidades de cada empresa.
También se destaca la relación complementaria entre humanos y máquinas. La inteligencia artificial no reemplaza el juicio humano, sino que lo amplifica. Ejemplos como Style DNA y Netic demuestran cómo negocios no tradicionales pueden escalar de forma creativa y eficiente gracias a estas tecnologías. La clave está en concebir a la IA no sólo como herramienta, sino como una capacidad estratégica central para el futuro de cualquier empresa con visión de crecimiento.
The Wall Street Journal: Pormenores de Target, empleados frustrados y la búsqueda de un nuevo director general
Resumen:
Una encuesta interna reciente en Target reveló que cerca de la mitad de los empleados no confía en la dirección actual de la empresa ni en su capacidad para competir en el mercado. Después de haber acumulado diez trimestres consecutivos sin crecimiento significativo, el director general, Brian Cornell, se prepara para dejar el cargo tras más de una década. Entre los posibles sucesores se encuentra el actual director de operaciones, Michael Fiddelke, aunque algunos inversionistas presionan por un candidato externo que impulse un cambio más radical.
La compañía enfrenta múltiples desafíos: pérdida de participación de mercado, impresión de precios elevados, controversias políticas y retrocesos en sus políticas de diversidad e inclusión. Pese a las inversiones en asociaciones con celebridades y marcas, la percepción del consumidor ha cambiado y la competencia ha replicado con éxito estrategias que antes diferenciaban a Target.
Si bien la empresa continúa siendo rentable y ha triplicado sus ventas digitales desde 2019, su estrategia actual no ha logrado revertir la tendencia negativa. La nueva persona al mando deberá contar con experiencia en comercialización, transformación y comercio digital, y tener la capacidad de liderar bajo presión para recuperar la relevancia de una marca que, según exejecutivos, podría volver a brillar si logra reinventarse.
The Washington Post: Vencer la inflación significa saber qué tipo de ahorrador eres
Teaser:
La inflación continúa afectando los bolsillos de los estadounidenses, y la clave para sobrellevarla está en construir un fondo de emergencia. El primer paso es identificar qué tipo de ahorrador eres.
Resumen:
Aunque la inflación ha descendido desde su pico de 9.1% en 2022, los precios siguen siendo altos, especialmente en alimentos y restaurantes. En este contexto, crear un fondo de emergencia es más urgente que nunca. El artículo clasifica a los ahorradores en cuatro tipos y ofrece estrategias personalizadas para cada uno: quienes creen que no pueden ahorrar, quienes usan su fondo como cuenta de gastos, quienes tienen ingresos suficientes pero poca disciplina, y quienes ya ahorran de forma consistente.
Para quienes viven al día, incluso pequeños ajustes, como eliminar comisiones o usar cupones, pueden generar un colchón financiero. Quienes tienen el hábito de “asaltar” su fondo de emergencia deben examinar sus gastos reales y establecer barreras psicológicas o físicas para evitarlo. Para los que pueden ahorrar, pero no lo hacen, se recomienda automatizar el proceso y separar los fondos en cuentas distintas. Finalmente, quienes ya ahorran deberían considerar extender su ayuda a familiares y amigos con menos recursos.
Más allá de las recomendaciones prácticas, el mensaje es claro: la preparación financiera personal es clave en tiempos inciertos. No se trata sólo de números, sino de hábitos, disciplina y generosidad, especialmente en un entorno donde la estabilidad económica está lejos de estar garantizada.
The New Yorker: ¿Qué pasaría si la IA no pudiera mejorar mucho más?
Resumen:
El artículo analiza el estancamiento percibido en el desarrollo de modelos de lenguaje como GPT-5 de OpenAI, cuyo lanzamiento decepcionó a la comunidad tecnológica. A pesar de algunas mejoras técnicas, muchos usuarios lo consideran una actualización menor frente al salto cualitativo que representó GPT-4. Esto ha generado dudas sobre la vigencia de las llamadas “leyes de escalado”, que predecían mejoras lineales en los modelos con solo añadir más datos y capacidad computacional.
La industria está migrando hacia técnicas de “posentrenamiento”, que afinan modelos existentes sin aumentar su tamaño. Aunque estas mejoras han producido avances específicos, como un mejor razonamiento paso a paso o mayor eficiencia en programación, muchos expertos cuestionan su impacto real. Investigadores señalan que las pruebas actuales no reflejan habilidades de pensamiento generalizables y que la inteligencia artificial sigue fallando en resolver problemas fuera de sus patrones de entrenamiento.
La posibilidad de que la IA haya alcanzado un punto de saturación técnica plantea un nuevo escenario en el que su evolución sea más lenta y limitada, afectando selectivamente a ciertas industrias. Este momento también representa una oportunidad para moderar expectativas, reforzar regulaciones y enfocar esfuerzos en una integración ética. Más que temer al fin del progreso, quizás debamos prepararnos para convivir con una IA que ya no crece a pasos agigantados.