5 de noviembre
Actualizado: hoy a las 7:45 pm
GBM Academy
The Academy
Filtro GBM 17/10/25
Harvard Business Review: Cinco habilidades críticas que los líderes necesitan en la era de la IA
Resumen:
Herminia Ibarra y Michael G. Jacobides sostienen que el éxito en la era de la inteligencia artificial generativa depende menos de la tecnología y más de la capacidad de liderazgo. Identifican cinco habilidades esenciales: (1) desarrollar fluidez en IA mediante redes diversas; (2) rediseñar las estructuras organizacionales; (3) orquestar la colaboración entre personas y algoritmos; (4) fomentar la mentoría y la seguridad psicológica; y (5) liderar con el ejemplo por medio del uso personal de la IA.
Ejemplos de compañías como Microsoft, SAP y PepsiCo ilustran cómo rediseñar procesos internos puede liberar el verdadero potencial de esta tecnología. Además, los autores enfatizan que los líderes deben dejar de ser supervisores tradicionales para convertirse en arquitectos del cambio y facilitadores del aprendizaje.
El artículo concluye que los directivos deben experimentar personalmente con la inteligencia artificial para inspirar a sus equipos y fomentar una cultura de innovación constante. La adopción tecnológica exitosa, afirman, es inseparable de la transformación organizacional y del liderazgo activo.
The Economist: Gita Gopinath advierte sobre el colapso que podría eliminar 35 billones de dólares en riqueza
Resumen:
La anteriormente economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, alerta sobre la peligrosa dependencia internacional del mercado accionario estadounidense. Impulsado por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial, el mercado actual recuerda a la burbuja tecnológica del año 2000, aunque con un impacto potencialmente mucho mayor. Una corrección bursátil similar podría borrar 20 billones de dólares de riqueza sólo en Estados Unidos, equivalente al 70% de su producto interno bruto de 2024.
El efecto dominó sería mundial: los inversionistas extranjeros podrían perder más de 15 billones de dólares, el 20% del PIB del resto del mundo. Esto se debe a la alta interconexión financiera actual y a una posible pérdida de confianza en el dólar como activo refugio. Además, el margen de acción fiscal y monetaria para mitigar una crisis hoy es mucho más limitado que en el pasado.
Gopinath señala que los riesgos se agravan por factores estructurales como las guerras comerciales, los controles chinos sobre minerales críticos y la fragilidad institucional en Estados Unidos. Insta a otras regiones a fomentar su propio crecimiento para diversificar el riesgo y reducir la vulnerabilidad internacional ante futuras crisis financieras.
The Wall Street Journal: El resto del mundo sigue el retroceso de Estados Unidos en materia de vehículos eléctricos
Resumen:
El repliegue de Estados Unidos en sus objetivos de electrificación vehicular está siendo replicado por otras potencias. Canadá pausó su mandato de ventas de vahículos eléctricos (EV), el Reino Unido flexibilizó su línea de tiempo y la Unión Europea revisará su meta de eliminar las emisiones para 2035. Esto refleja una nueva realidad: la adopción de EV no avanza al ritmo esperado y las políticas públicas ya no cuentan con el mismo respaldo.
Automotrices como General Motors y Volkswagen enfrentan grandes pérdidas por inversiones no rentables en este tipo de automóviles, agravadas por el fin de subsidios y falta de infraestructura de carga. En Europa, se habla de pragmatismo frente a metas poco realistas, y se han iniciado diálogos estratégicos para revaluar los objetivos climáticos.
Incluso China muestra signos de saturación, mientras que Japón, con su apuesta por los híbridos, ha logrado esquivar parte de la crisis. La industria automotriz mundial se enfrenta ahora a una reevaluación profunda de sus modelos de negocio y a un entorno político y económico más desafiante para la expansión de la movilidad eléctrica.
Washington Post: Ningún consumo de alcohol es seguro para el riesgo de demencia
Resumen:
Un estudio reciente publicado en BMJ Evidence-Based Medicine reveló que incluso el consumo moderado de alcohol puede aumentar el riesgo de demencia. Al analizar datos genéticos y de hábitos de más de 2.4 millones de personas, los investigadores concluyeron que cada incremento en el consumo se asocia con un alza de 15% en el riesgo de demencia a lo largo de la vida.
La investigación cuestiona estudios anteriores que sugerían beneficios cognitivos del consumo responsable. Los expertos explican que dichos estudios podrían haber estado sesgados, ya que los grupos de no bebedores incluían personas que habían dejado de consumir por problemas de salud, como deterioro cognitivo. Además, el alcohol actúa como una neurotoxina que daña la materia blanca del cerebro y afecta estructuras como el tálamo y el cerebelo.
Aunque algunos efectos pueden revertirse al dejar de beber, los autores recomiendan tener plena conciencia de los riesgos antes de consumir alcohol, incluso en pequeñas cantidades. Reducir la frecuencia o intensidad del consumo puede ofrecer beneficios protectores para la salud cerebral.
Barron’s: Waymo llega a Londres y las acciones de Alphabet suben
Resumen:
Waymo, subsidiaria de Alphabet, anunció sus planes para lanzar un servicio de transporte autónomo en Londres en 2026, convirtiéndose en su primer mercado europeo. La empresa ya opera en ciudades como Phoenix, San Francisco y Los Ángeles, y planea expandirse a Miami, además de realizar pruebas en Nueva York y Las Vegas.
Con más de cien millones de millas recorridas de forma autónoma y diez millones de viajes pagados, Waymo se ha consolidado como uno de los líderes del sector. Su crecimiento internacional busca capitalizar su ventaja tecnológica en mercados clave y, según analistas, podría redefinir el modelo de negocio de la industria automotriz tradicional.
El anuncio impulsó las acciones de Alphabet, que subieron 1.5% en la jornada del 15 de octubre , con lo que ha acumulado un alza de 30% en lo que va del año. Mientras tanto, Tesla también intenta avanzar con su servicio de robotaxis, aunque limitado a Austin, -Texas. La carrera por dominar el mercado de movilidad autónoma está lejos de terminar, pero Waymo parece tomar la delantera.