6 de octubre
Actualizado: hoy a las 2:40 pm
GBM Academy

The Academy
Filtro GBM 19/09/25
The Atlantic: La superestrella de la WNBA que abandonó el deporte en su mejor momento
Teaser: Maya Moore dejó la WNBA en la cima de su carrera para luchar por la justicia social. Su decisión transformó su vida y dejó una huella en el deporte femenino.
Resumen:
Maya Moore era considerada una de las mejores jugadoras de baloncesto del mundo cuando decidió alejarse de las canchas en 2019. Con un historial impresionante —cuatro títulos de la WNBA, dos campeonatos universitarios, dos medallas de oros olímpicas y múltiples premios MVP— Moore sorprendió al mundo al abandonar su carrera atlética para enfocarse en el activismo por la justicia social. Su principal causa fue la liberación de Jonathan Irons, un hombre condenado injustamente, quien fue liberado en 2020 y más tarde se convirtió en su esposo.
Su retiro también generó un debate sobre la desigualdad salarial en el deporte profesional femenino. Durante toda su trayectoria en la WNBA, la basquetbolista ganó 646,000 dólares, mientras que el salario mínimo en la NBA en su última temporada era casi de 900,000 dólares. Para complementar sus ingresos, tuvo que jugar en ligas extranjeras, donde llegó a ganar más que en toda su carrera en Estados Unidos. Aunque las finanzas de la WNBA han mejorado en años recientes, la exigencia por remuneraciones más justas continúa.
La basquetbolista también fue pionera en el activismo deportivo, al respaldar públicamente el movimiento Black Lives Matter antes que muchos otros atletas. Aunque hoy ese impulso social parece haber perdido fuerza, Maya Moore afirma que sembrar dignidad humana nunca es en vano. Su legado como deportista y activista sigue siendo un referente.
The Economist: La NASA ha encontrado una roca marciana con lo que podrían ser signos de vida
Teaser: Un descubrimiento en Marte podría ser el indicio más claro de vida fuera de la Tierra, pero traer la muestra a nuestro planeta no será sencillo.
Resumen:
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense (NASA) anunció el hallazgo de una posible “biofirma” en una muestra de roca recolectada por el rover Perseverance en Marte. El análisis preliminar reveló la presencia de moléculas orgánicas y patrones químicos que, en la Tierra, se atribuirían a actividad biológica. La muestra proviene de una formación conocida como Bright Trail en el cráter Jezero, y ha sido sellada para su futuro estudio en nuestro planeta.
Sin embargo, el principal obstáculo es que Estados Unidos canceló las misiones necesarias para traer estas muestras a casa, debido a que el presupuesto proyectado ascendía a 11,000 millones de dólares. Aunque otras agencias como la Administración Espacial Nacional de China (CNSA) tienen planes similares, la cooperación internacional parece poco probable en el actual contexto geopolítico.
El hallazgo ha despertado entusiasmo en la comunidad científica, aunque aún no cumple con el criterio de Knoll para ser evidencia concluyente de vida: debe ser inexplicable por procesos no biológicos. Si no surgen explicaciones alternativas, la presión por traer esta muestra a la Tierra seguirá aumentando.
Barron’s: Los precios del oro se han disparado. Tres razones por las que se esperan más ganancias
Teaser: El oro ha subido 121% en tres años y aún podría seguir ganando valor. La demanda de bancos centrales y fondos de inversión lo respaldan.
Resumen:
El oro ha registrado un fuerte repunte en los últimos años, pues ha acumulado un alza del 121% en tres años y de 43% sólo en el último año. A pesar de estas cifras, analistas como los de DataTrek consideran que aún tiene potencial de avanzar, ya que en ciclos anteriores los aumentos típicos han rondadoel 57%.
Uno de los principales motores de esta tendencia ha sido la creciente demanda de los bancos centrales, especialmente desde 2022, cuando la guerra entre Rusia y Ucrania llevó a las potencias occidentales a congelar reservas rusas, empujando a otros países a diversificar sus activos y reducir su dependencia del dólar y los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Además, los fondos de inversión podrían empezar a aumentar su exposición al metal precioso. Actualmente, sólo el 2.4% de sus carteras está destinado al oro, según Bank of America. Deutsche Bank estima que este activo podría alcanzar los 4,000 dólares por onza el próximo año, impulsado por la volatilidad del mercado accionario y el contexto macroeconómico incierto.
CNBC: La NHL celebra su regreso a los Juegos Olímpicos tras doce años de ausencia
Teaser: La Liga de Hockey de Estados Unidos (NHL) regresará a los Juegos Olímpicos de Invierno en 2026 tras más de una década, apostando por visibilidad internacional y la emoción de enfrentarse contra los mejores.
Resumen:
La Liga de Hockey de Estados Unidos (NHL) anunció su regreso a los Juegos Olímpicos de Invierno en 2026, tras una ausencia de doce años. El comisionado Gary Bettman explicó que la decisión responde al deseo de los jugadores de representar a su país y a la oportunidad de tener visibilidad en uno de los escenarios deportivos más importantes del mundo.
La relación entre la NHL y el Comité Olímpico Internacional (COI) ha evolucionado. El nuevo acuerdo mejora las condiciones de los jugadores en la Villa Olímpica y permite ciertos beneficios comerciales. Anteriormente, la liga se mostraba reticente por no tener control promocional ni derechos de imagen durante los Juegos.
Aunque la pausa de dos semanas en la temporada regular representará retos logísticos, la decisión parece haber sido bien recibida por los jugadores. Sin embargo, la participación en los Juegos de 2030 aún no está asegurada.
The New Yorker: ¿Realmente se puede vivir un día a la vez?
Teaser: En una era dominada por la productividad, vivir un día a la vez suena ideal pero difícil. ¿Es realmente posible estructurar la vida en unidades diarias?
Resumen:
El texto reflexiona sobre cómo se organiza el tiempo en un mundo obsesionado con la productividad. A través de ejemplos literarios, filosóficos y personales, el autor explora cómo vivir un día a la vez puede ofrecer estructura, claridad y sentido de propósito, en contraste con la ansiedad que provocan los calendarios y listas interminables.
Una parte central del artículo se basa en el enfoque del monje zen Paul Loomans, quien propone “surfear el tiempo” confiando en la intuición en lugar de depender de sistemas rígidos de planificación. Este método sugiere actuar cuando uno se siente mental y físicamente preparado, en lugar de imponer tareas arbitrariamente. Así, el día se convierte en una unidad viva y adaptable.
El autor concluye que vivir un día a la vez no es sólo una herramienta para la recuperación emocional, sino una forma viable de habitar el tiempo. Al enfocarse en las dinámicas naturales y humanas que estructuran cada jornada, se puede reconectar con la experiencia cotidiana de forma más plena y consciente.