5 de noviembre
Actualizado: hoy a las 7:45 pm
GBM Academy
The Academy
Filtro GBM 24/10/25
Barron’s: Comprar arte, vender arte. Cómo esta nueva herramienta elimina las conjeturas
Teaser:
Un nuevo sitio web permite evaluar el potencial de inversión en obras de arte a partir de datos históricos de subastas. Artistas como Basquiat, Kusama y Frankenthaler destacan por su atractivo financiero según esta plataforma.
Resumen:
ArtistIP es una herramienta creada por los académicos Michael Moses y Jianping Mei para evaluar el potencial de inversión de aproximadamente mil artistas con al menos diez ventas en subastas reconocidas. El sistema calcula métricas como liquidez, riesgo ajustado, porcentaje de obras vendidas y pérdidas, lo que permite a los coleccionistas construir clasificaciones personalizadas. Basquiat, Kusama y Soulages encabezan las listas en mercados líquidos, mientras que Rothko y Rockwell lo hacen en mercados de liquidez media.
El sitio también permite analizar obras individuales, como Head of the Meadow de Helen Frankenthaler, mostrando retornos históricos y valores ajustados al mercado. Además, considera el impulso del artista, es decir, si su desempeño reciente supera las expectativas en función de liquidez. La plataforma, con una suscripción anual de 125 dólares, busca democratizar el acceso a análisis financieros sofisticados en el mundo del arte, incluso a través de opciones fraccionadas como Masterworks.
Harvard Business Review: Al establecer el estándar para un equipo, se debe evitar este error común
Teaser:
Creer que los demás pueden lograr lo mismo con los mismos métodos puede frenar el crecimiento de un equipo. Esta creencia, aunque bien intencionada, puede limitar la efectividad como líder.
Resumen:
Muchos líderes operan bajo la creencia oculta de “Si yo puedo, tú también”, lo cual puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo de sus equipos. Aunque surge de un deseo genuino de motivar, esta mentalidad proyecta estándares prersonales sin considerar las diferencias individuales.
El artículo narra el caso de “Robin”, una ejecutiva talentosa que descubrió cómo sus exigencias afectaban na su equipo, lo que a su vez limitaba sus propias oportunidades de ascenso. Además, explica cómo esta proyección se relaciona con el concepto de realismo ingenuo, que hace pensar a las personas que su perspectiva es universal.
Para ser más efectivos, los líderes deben ajustar sus expectativas según las capacidades de cada integrante, brindar apoyo personalizado y cfomentar ambientes de trabajo positivos. Finalmente, el texto ofrece estrategias prácticas para delegar, establecer expectativas, y resolver conflictos desde un enfoque empático y flexible.
The Atlantic: No basta con leer a Orwell
Teaser:
Una nueva película documental sobre George Orwell advierte que reconocer los paralelismos entre su obra y la realidad actual no es suficiente. La complacencia colectiva ha desactivado el poder transformador de su escrito 1984.
Resumen:
El director Raoul Peck presenta Orwell: 2+2=5, un documental que explora cómo el legado de George Orwell ha sido domesticado por la cultura popular. Utilizando materiales inéditos y cartas del autor, la cinta argumenta que, aunque el público ha identificado las advertencias de 1984, esa conciencia no ha evitado la repetición de patrones autoritarios.
Peck compara el auge del autoritarismo con una infección viral, ilustrando mediante imágenes de bacterias de tuberculosis cómo la mentira sistemática se normaliza. El documental adopta un enfoque visual y emocional más que académico, incorporando material de archivo, lecturas dramatizadas y referencias contemporáneas.
La estructura de la película se organiza en torno a los tres lemas del Partido en 1984: “La guerra es la paz”, “La ignorancia es la fuerza” y “La libertad es la esclavitud”. A partir de ellos, el director recurre a ejemplos como la guerra de Irak, la censura de libros y la vigilancia masiva para demostrar su vigencia. La cinta concluye con escenas de protestas recientes y destaca que, para resistir el autoritarismo, las democracias deben renovarse constantemente mediante el compromiso con la verdad.
The New Yorker: Shohei Ohtani y los Dodgers son un espectáculo digno de contemplar
Teaser:
A pesar de una racha ofensiva irregular, Shohei Ohtani ha demostrado por qué es considerado el mejor jugador de béisbol de todos los tiempos. Su impacto en los Dodgers va más allá de sus estadísticas.
Resumen:
Shohei Ohtani ha tenido una postemporada con altibajos al bate, pero su presencia en los Dodgers ha sido determinante. A pesar de sus dificultades ofensivas en series clave contra los Phillies y los Brewers, el equipo se impuso gracias a una alineación repleta de estrellas y un cuerpo de lanzadores imparable.
En el cuarto juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de Estados Unidos, Ohtani brilló tanto en la lomita como con el bate, logrando una actuación histórica: tres jonrones, diez ponches y sólo dos hits permitidos.
Más allá del desemeño deportivo, el artículo aborda la desigualdad económica en la MLB. Con una nómina superior a los 350 millones de dólares, los Dodgers son criticados por representar una amenaza para los equipos de mercados pequeños. Sin embargo, su éxito también radica en su capacidad para identificar talento desaprovechado por otros equipos y potenciarlo. La narrativa va más allá del presupuesto: es una historia de competencia, estrategia y carisma, donde figuras como Ohtani y Mookie Betts capturan la atención incluso de sus detractores.
The Washington Post: ChatGPT acaba de lanzar su propio navegador web. Debe usarse con precaución
Teaser:
OpenAI lanzó Atlas, un navegador que promete conveniencia impulsada por inteligencia artificial, pero a costa de una recolección de datos sin precedentes. Sus funciones plantean desafíos de privacidad significativos.
Resumen:
Atlas, el nuevo navegador de OpenAI, convierte a ChatGPT en un asistente principal para navegar por internet, ofreciendo resúmenes, respuestas personalizadas y tareas automatizadas. Sin embargo, para hacerlo, solicita acceso a una enorme cantidad de información: recuerda los sitios visitados, los contenidos consultados e incluso puede controlar el cursor si el usuario lo permite.
Aunque Atlas promete no almacenar datos sensibles como contraseñas o identificaciones oficiales, en pruebas reales ha retenido información sobre servicios médicos privados y nombres de doctores, lo que genera preocupaciones sobre su manejo de la privacidad.
El navegador ofrece controles dispersos para gestionar las “memorias”, pero la configuración no es intuitiva. Aunque cuenta con un modo “incógnito”, este no impide que ChatGPT conserve información. Atlas también permite que agentes de inteligencia artificial operen el navegador en tareas como compras o cancelación de suscripciones, lo que aumenta los riesgos en caso de errores.
Aunque OpenAI asegura que los datos no se usan con fines publicitarios —al menos por ahora—, el artículo concluye que este nuevo sistema transforma el acto de navegar en una experiencia profundamente personalizada, pero a un alto costo en términos de vigilancia digital.