6 de octubre
Actualizado: hoy a las 2:40 pm
GBM Academy

The Academy
Filtro GBM 26/09/25
The Economist: Cómo identificar a un genio
Teaser:
El talento excepcional es un recurso escaso, pero con frecuencia se desperdicia. Este artículo analiza cómo gobiernos, instituciones y filántropos pueden identificar y desarrollar a los genios del futuro.
Resumen:
El artículo se centra en la historia de Ervin Macic, un joven prodigio bosnio que, pese a su brillantez en matemáticas y su interés por la inteligencia artificial, no logró ingresar a una universidad de élite por limitaciones económicas. Su caso ejemplifica el fenómeno de los “Einsteins perdidos”: personas con enorme potencial que no llegan a desarrollarse por falta de apoyo. Mientras los gobiernos invierten miles de millones en tecnología, pocos destinan recursos equivalentes a identificar y formar talento humano, un activo crucial para el progreso, especialmente en campos como la inteligencia artificial, donde unos pocos investigadores sobresalientes pueden generar avances multimillonarios.
Actualmente, la política de talento se limita a reclutar expertos ya formados, mediante programas como el Thousand Talents Plan de China o las visas especiales en Estados Unidos. Sin embargo, estudios demuestran que el talento se distribuye d manera desigual, condicionado por factores como la geografía, el ingreso familiar y el acceso a mentores o ecosistemas adecuados. El artículo argumenta que es más eficaz intervenir en la adolescencia, cuando las capacidades ya son evidentes, pero el apoyo aún puede marcar la diferencia. Modelos exitosos, como el de los sistemas de formación deportiva o las academias internacionales de ajedrez, muestran el impacto de una búsqueda de talento bien estructurada.
Finalmente, se destacan iniciativas privadas y filantrópicas que sí están enfrentando este reto: desde fondos como el Global Talent Fund, hasta concursos internacionales como el Regeneron Science Talent Search o Rise. Estos programas no sólo ofrecen becas, también crean redes de mentores y pares brillantes. El texto concluye que, con una inversión relativamente modesta, los gobiernos podrían replicar y escalar estos esfuerzos. Aprovechar el talento desperdiciado no es únicamente una cuestión de equidad, sino una estrategia fundamental para acelerar la innovación, la transición ecológica y el desarrollo mundial.
The New Yorker: La burbuja de inteligencia artificial viene por tu buscador
Teaser:
Las grandes inversiones en empresas emergentes de navegadores inteligentes impulsadas por inteligencia artificial revelan un mercado lleno de promesas… y de incertidumbre. El caso del navegador Dia muestra cómo la industria tecnológica intenta anticiparse a la próxima revolución digital, aunque aún no se sepa si funcionará.
Resumen:
El actual entusiasmo por la inteligencia artificial ha creado una nueva burbuja tecnológica, en la que empresas emergntes como The Browser Company están siendo adquiridas por sumas millonarias antes incluso de lanzar sus productos al público. Un ejemplo es la compra de esta compañía por parte de Atlassian por más de 600 millones de dólares en efectivo, gracias a su navegador experimental llamado Dia, que promete integrar funciones de IA en cada aspecto de la navegación en línea, desde el envío de correos hasta hacer compras por el usuario.
Este auge recuerda a la burbuja del punto com, pero con cifras diez veces mayores y una velocidad aún más vertiginosa. Mientras gigantes como Meta, Google y OpenAI invierten miles de millones en infraestructura de inteligencia artificial, la rentabilidad de estas apuestas aún está por verse. Muchas empresas emergentes buscan convertirse en el “nuevo Google”, pero la mayoría podrían desaparecer en los próximos meses, dejando productos sin impacto duradero. La pregunta central es quién logrará desarrollar la aplicación o plataforma que trascienda el bombo mediático y se vuelva indispensable en la vida diaria, como lo hizo el iPhone en su momento.
La apuesta de Dia es reemplazar las interacciones fragmentadas de IA (como ChatGPT) por una integración total dentro del navegador, convirtiendo a la inteligencia artificial en parte constante de la experiencia digital del usuario. Sin embargo, aún no está claro si este enfoque será adoptado masivamente o si terminará como uno de tantos proyectos que se desvanecen tras la euforia inicial. Mientras tanto, el dinero sigue fluyendo y el mercado se llena de promesas, sin garantía de que alguna realmente cumpla las expectativas.
The Washington Post: Rusia contraataca a Trump tras su abrupto giro hacia Ucrania
Teaser:
El sorpresivo apoyo del presidente Donald Trump a la causa ucraniana desató reacciones inmediatas desde Moscú. Su afirmación de que Ucrania podría recuperar todo su territorio con ayuda de la OTAN marca un cambio radical en la postura de Estados Unidos sobre la guerra.
Resumen:
En un evento paralelo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Donald Trump sorprendió al declarar que Ucrania puede recuperar todos sus territorios con apoyo de la OTAN. La afirmación, en la que además calificó al ejército ruso como “un tigre de papel”, fue celebrada por Kyiv pero provocó duras respuestas en Moscú. El Kremlin, a través de su portavoz Dmitry Peskov, reaccionó con sarcasmo y sugirió que Rusia es más comparable con un oso que con un tigre. También insinuó que el interés de Trump por frenar las compras europeas de energía rusa obedece a fines comerciales de Estados Unidos.
Las declaraciones de Donald Trump provcaron burlas de figuras como Dmitry Medvedev, expresidente ruso, y Margarita Simonyan, directora de RT, quienes ridiculizaron el cambio de postura. Sin embargo, líderes europeos como el ministro de exteriores de Polonia y parlamentarios de Estonia celebraron la postura, destacando que refleja un respaldo más claro a la causa ucraniana. Volodímir Zelenski, por su parte, afirmó que el regente estadounidense finalmente comprende que “no se puede intercambiar territorio”, una idea antes había defendido.
A pesar del entusiasmo generado, el cambio de narrativa aún no se traduce en compromisos concretos por parte de Estados Unidos. Analistas advierten que Trump podría modificar nuevamente su postura si ve una oportunidad de protagonizar un acuerdo de paz. Mientras tanto, Rusia enfrenta problemas económicos internos, como el aumento del IVA al 22 %, y sigue sin lograr avances estratégicos significativos en el frente militar. Según expertos, esta combinación de presión militar, sanciones y aislamiento diplomático podría empujar a Vladímir Putin a redoblar su ofensiva, con el riesgo de una escalada más peligrosa.
The Atlantic: Jimmy Kimmel se les fue de frente a sus críticos
Teaser:
Tras una semana de suspensión, Jimmy Kimmel volvió a la televisión con un monólogo serio y desafiante en defensa de la libertad de expresión. Su regreso dejó claro que el conflicto con la FCC y Disney no lo hizo retroceder, sino reafirmar su postura.
Resumen:
Jimmy Kimmel reapareció en Jimmy Kimmel Live con un monólogo de casi veinte minutos que poco tuvo de comedia. Con tono firme y emotivo, criticó directamente al gobierno de Donald Trump y a la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) por lo que considera una amenaza directa a la Primera Enmienda. Su suspensión se debió a un comentario sobre el presunto asesino de Charlie Kirk, que motivó una advertencia pública del comisionado Brendan Carr. En respuesta, Disney retiró temporalmente el programa del aire, lo que desató protestas dentro y fuera de Hollywood, incluyendo una carta abierta firmada por cientos de figuras del entretenimiento, así como críticas desde ambos partidos políticos.
Durante su intervención, Kimmel agradeció incluso a quienes no comparten sus postuas pero defendieron su derecho a expresarlas, como el senador Ted Cruz, habitual blanco de sus bromas. No ofreció una disculpa directa, aunque aclaró que su intención nunca fue trivializar un asesinato ni señalar a un grupo político particular. Más allá de la polémica, centró su mensaje en el riesgo de permitir que el gobierno decida qué se puede decir en televisión.
El conflicto también generó pérdidas reputacionales y económicas para Disney, al punto de afectar brevemente su cotización bursátil. Aunque algunas cadenas afiliadas como Nexstar y Sinclair se negaron a transmitir el programa, la presión pública ayudó a revertir su suspensión. Kimmel cerró la noche reafirmando su compromiso con el equipo que depende de él y criticando al presidente Donald Trump por pedir la cancelación de programas como el suyo, el de Jimmy Fallon y el de Seth Meyers: “Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan su empleo porque no aguanta una broma”. Aunque su retiro parece cercano, su regreso dejó en claro que, mientras siga en pantalla, no se quedará callado.
The Wall Street Journal: ¿La generación Z es inempleable?
Teaser:
Un estudio revela que solo 2 % de los jóvenes de la generación Z comparte los valores que más buscan las empresas al contratar. ¿Estamos ante una desconexión generacional que podría transformar el futuro del trabajo?
Resumen:
Una profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York analizó los valores predominantes entre la generación Z y los comparó con los que más aprecian los empleadores en las industrias del conocimiento. El resultado fue alarmante: sólo el 2.03 % de los jóvenes prioriza valores como el logro, el deseo de aprender y la disposición a trabajar, precisamente los que las empresas buscan en nuevos empleados. En contraste, los valores más comunes entre la generación Z son el placer personal, la autoexpresión, el altruismo, la riqueza y la estética.
La investigación se basó en el instrumento Values Bridge, una evaluación diseñada para medir valores de forma científica y sin depender de autopercepciones sesgadas. Con datos de 45,000 participantes representativos de la población estadounidense, se evidenció una brecha generacional. Mientras los empleadores esperan logros tangibles, entusiasmo por aprender y compromiso con laboral, muchos jóvenes se sienten más motivados por el bienestar personal y la autenticidad.
La autora sostiene que este desfase no significa que los jóvenes estén condenados al desempleo, pero sí señala consecuencias reales: las empresas podrían competir por el pequeño porcentaje de jóvenes alineados con sus expectativas. Al mismo tiempo, los estudiantes muestran inquietud al descubrir esta desconexión justo cuando enfrentan un mercado laboral incierto. Aunque algunos argumentan que es el mundo corporativo el que debe adaptarse, por ahora, es la generación Z la que enfrenta el desafío de cerrar esa brecha si quiere integrarse con éxito al entorno profesional actual.