8 de septiembre
Actualizado: hoy a las 7:15 am
GBM Academy

The Academy
Filtro GBM 29/08/25
The Economist: Cómo China se convirtió en una potencia de innovación.
Resumen:
El avance tecnológico de China está siendo impulsado por un modelo de innovación encabezado por el Estado, que convierte descubrimientos realizados en universidades y laboratorios públicos en empresas comerciales. Esta “cadena de innovación” ha permitido que al país posicionarse al frente en industrias clave como vehículos eléctricos, baterías de litio, inteligencia artificial, robótica humanoide y tecnología cuántica. Casos como los de Fusion Energy Tech en Hefei o Theseus en Chongqing muestran cómo el gobierno facilita el paso de la ciencia a la industria.
Este modelo incluye la creación de zonas industriales, fondos estatales multimillonarios, como uno por un valor de 1 billón de yuanes y alianzas entre universidades y empresas. Entre 2019 y 2023, los ingresos por venta de tecnología, desarrollo conjunto y consultoría de los centros de investigación casi se duplicaron, alcanzando 29,000 millones de dólares. También se ha desarrollado un ecosistema de colaboración en el que los científicos acceden a recursos privados y las autoridades locales actúan como catalizadores.
No obstante, los costos van al alza. Cerca del 2% del producto interno bruto de la nación se destina a subsidios, mientras que la inversión de capital privado se desplomó 41% en el primer semestre de 2025. La sobreproducción en industrias como la de vehículos eléctricos y la falta de demanda en tecnologías emergentes como los robots humanoides generan dudas sobre la eficiencia del modelo. Además, la deuda pública ha alcanzado el 124% del PIB, lo que podría obligar al gobierno a reducir su apoyo tecnológico y poner en riesgo la continuidad del sistema.
The Washington Post: ¿Qué motor de búsqueda con IA da las respuestas más confiables?
Resumen:
El Washington Post, en colaboración con bibliotecarios profesionales, comparó nueve motores de búsqueda basados en inteligencia artificial, estudiando los casos de Bing Copilot, ChatGPT, Claude, Grok, Meta AI, Perplexity y distintas versiones de Google, además de evaluar su capacidad para responder correctamente a treinta preguntas complejas. El análisis no sólo consideró la precisión, sino también el uso de fuentes y la capacidad de búsqueda en la red. En total, los bibliotecarios calificaron 900 respuestas, revelando que todos los modelos “alucinan” o inventan información, aunque algunos con menor frecuencia.
Entre los hallazgos destaca el buen desempeño del “AI Mode” de Google, gracias a su habilidad para identificar fuentes relevantes en internet. ChatGPT y Grok, en cambio, tendieron a responder sin consultar fuentes externas, lo que aumentó sus errores. Bing Copilot, aunque encontraba fuentes útiles, no siempre las interpretaba correctamente. El estudio también mostró que los motores de búsqueda tradicionales, como el Google clásico, continúan siendo útiles frente a preguntas específicas.
El ejercicio evidencia que, aunque la tecnología ha avanzado, ninguna IA es completamente confiable y los usuarios deben seguir aplicando juicio crítico. . Los resultados resaltan que, más allá del entusiasmo, la precisión y la transparencia siguen siendo retos fundamentales para la inteligencia artificial conversacional.
Barron’s: Satélites espía, cámaras en carreteras y rastreadores de teléfonos: cómo las empresas de datos alternativos están transformando la inversión.
Teaser: Los inversionistas recurren a datos alternativos, como imágenes satelitales y rastreo de camiones para obtener ventajas competitivas. Este mercado significativamente gracias al avance de la inteligencia artificial y al apetito por información en tiempo real.
Resumen:
El artículo describe el auge del mercado de datos alternativos, donde empresas como Genlogs instalan cámaras en carreteras para rastrear camiones y vender esa información a fondos de inversión. Estas prácticas permiten anticipar tendencias económicas, como el volumen de entregas o la actividad de consumo, que los reportes tradicionales no revelan con la misma rapidez. La adopción de tecnologías como visión computacional, extracción de datos o web scrapping y procesamiento de lenguaje natural ha facilitado que incluso pequeñas empresas emergentes recopilen grandes volúmenes de información.
Se estima que el gasto en datos alternativos alcanzará al menos 3,300 millones de dólares en 2025 y podría superar los 8,600 millones para 2030. Compañías como Bloomberg, FreightWaves o ImportGenius ofrecen desde datos portuarios hasta geolocalización de consumidores. Hedge funds y otras empresas invierten sumas millonarias para acceder a estos reportes y tomar decisiones más rápidas y rentables.
Aunque los proveedores insisten en que los datos son anónimos, el artículo advierte sobre los riesgos a la privacidad, especialmente cuando se rastrean los movimientos de ejecutivos o se cruzan múltiples fuentes. El uso de inteligencia artificial también ha facilitado que inversionistas no técnicos accedan a esta información, democratizando su uso. Sin embargo, expertos como César Orosco, de Vanguard, señalan que, ante tanta información, el verdadero reto consiste en interpretarla correctamente para evitar señales contradictorias o falsas inferencias.
Harvard Business Review: Las habilidades blandas importan más que nunca, según un nuevo estudio.
Resumen:
Contrario a la creencia de que las habilidades técnicas garantizan el éxito en el mundo laboral actual, un nuevo estudio demuestra que las habilidades blandas —como comunicación, resolución de problemas y pensamiento matemático— son más determinantes para el desarrollo profesional. La investigación, basada en 70 millones de transiciones laborales entre 2005 y 2019 en Estados Unidos, clasifica las competencias en fundamentales (como lectura, matemáticas básicas y trabajo en equipo) y especializadas (como blockchain), concluyendo que las primeras brindan mayor adaptabilidad y resiliencia a lo largo de la carrera.
El estudio muestra que quienes tienen una base sólida de habilidades fundamentales progresan más rápido, aprenden nuevas capacidades con mayor facilidad y resisten mejor a los cambios del mercado laboral. También encontró que estas habilidades son esenciales en entornos complejos, con equipos distribuidos, actualizaciones tecnológicas constantes y proyectos interdisciplinarios. Empresas como Amazon, Google y Spotify han incorporado este enfoque en sus procesos de contratación y promoción.
Además de impulsar el crecimiento individual, estas competencias permiten a las organizaciones enfrentar mejor la disrupción tecnológica. La creciente velocidad con la que surgen y desaparecen habilidades técnicas, como el caso de Adobe Flash o blockchain, exige que los trabajadores puedan aprender y adaptarse continuamennte. Por ello, los autores recomiendan a las compañías priorizar la evaluación, desarrollo y reconocimiento de habilidades blandas desde etapas tempranas de la carrera profesional.
The New Yorker: Huevos verdes y sol.
Resumen:
El artículo critica la postura de la administración estadounidense frente a la energía solar y eólica, argumentando que su oposición es ideológica y contradictoria. Desde el bloqueo de parques eólicos en aguas federales hasta la imposición de aranceles a turbinas extranjeras, la política energética actual obstaculiza el desarrollo de las energías limpias, incluso cuando la demanda eléctrica aumenta debido al auge de los centros de datos y de la inteligencia artificial. Aunque el presidente Donald Trump justifica su estrategia en nombre de la seguridad energética, ha rechazado las recomendaciones de empresas tecnológicas que necesitan fuentes rápidas y eficientes de electricidad.
Irónicamente, el mandatario promovió este tipo de energías en 2009, pero cambió radicalmente de postura tras oponerse a un parque eólico cercano a su campo de golf en Escocia. Hoy juzga a las turbinas por supuestamente encarecer la electricidad, aunque los datos muestran que los estados con mayor generación eólica registran tarifas más bajas. Y mientras intenta sostener la competitividad energética de Estados Unidos, el país se está quedando atrás: sólo en el primer semestre del año, China instaló 212 gigavatios de energía solar, frente a los doce de Estados Unidos.
La nota también destaca cómo inversionistas internacionales están apostando por las fuentes renovables, reflejado en el alza de fondos verdes frente a la caída de las acciones petroleras. Empresas como Ford están desarrollando plataformas de vehículos eléctricos asequibles, impulsadas por la competencia de los modelos chinos. Mientras otras naciones toman decisiones racionales basadas en costos y beneficios económicos, la política energética de Washington parece guiada por intereses políticos y personales, poniendo en riesgo su liderazgo tecnológico y ambiental.