2 de noviembre
Actualizado: hoy a las 2:40 pm
GBM Academy
Nuevo
The Academy
Filtro GBM 31/10/25
Barron’s: Se acerca la negociación bursátil las 24 horas, y Wall Street no está listo
Teaser
La negociación continua de acciones es inminente, pero plantea riesgos operativos, de liquidez y humanos que podrían desestabilizar el mercado. Wall Street aún no tiene respuestas claras ante un mundo sin toque de cierre.
Resumen
La transición hacia un mercado bursátil operativo las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, está en marcha: plataformas como Robinhood y Schwab ya ofrecen este servicio, y se prevé que Nasdaq y la bolsa de Nueva York (NYSE) lo adopten oficialmente en el segundo trimestre de 2026. Aunque los inversionistas minoristas muestran entusiasmo, los institucionales enfrentan retos de liquidez nocturna, ampliación de diferenciales y sobrecarga operativa. Los expertos advierten sobre la posibilidad de desplomes relámpago y decisiones impulsivas ante eventos nocturnos, así como sobre la presión de monitorear portafolios sin descanso.
La infraestructura actual del mercado depende de los horarios de cierre para ejecutar tareas esenciales como el pago de dividendos o la corrección de errores.Extender las horas de operación exigirá reforzar personal, tecnología y supervisión, lo que podría excluir a empresas pequeñas. Además, los algoritmos e inversionistas profesionales podrían beneficiarse a expensas de los individuales. Si bien la adopción masiva aún no es segura, la presión competitiva hará que muchos participantes se vean forzados a adaptarse.
A futuro, se espera que la compraventa continua de activos financieros se convierta en un estándar, con consecuencias tanto operativas como psicológicas para los participantes. La recomendación para la mayoría de los inversionistas es mantener una estrategia de largo plazo y evitar operar en horarios de baja liquidez.
Harvard Business Review: ¿Qué deben hacer los minoristas frente a los compradores de IA?
Teaser
Los agentes de inteligencia artificial están transformando la manera en que se realizan las compras: negocian, comparan precios y hasta completan transacciones sin intervención humana. Las empresas deben decidir si encabezan este cambio o quedan marginadas.
Resumen
El comercio entre agentes de inteligencia artificial (A2A) está evolucionando rápidamente. Funciones como Compra por Mí (Buy for Me) de Amazon y la integración de plataformas como Perplexity, ChatGPT y Gemini permiten que los consumidores deleguen gran parte de su experiencia de compra a sistemas autónomos. Aunque la mayoría aún requiere aprobación final del usuario, el proceso completo —desde la investigación hasta el pago— ya puede realizarse entre máquinas.
Ante este cambio, los minoristas tienen cuatro opciones: bloquear agentes externos, abrir sus datos de manera pasiva, colaborar con plataformas IA o desarrollar sus propios sistemas. Cada estrategia implica ventajas y riesgos, desde mantener el control de la experiencia hasta perder márgenes por intermediarios. Casos como el de Marriott con Expedia muestran que una colaboración estratégica puede mejorar resultados sin perder control sobre el cliente.
Para sobrevivir, las marcas deberán enfocarse en diferenciar su oferta, proteger y monetizar sus datos, y ofrecer servicios exclusivos en sus plataformas. La competencia entre agentes podría eliminar el embudo de ventas tradicional, obligando a las empresas a encontrar nuevas formas de captar clientes en un entorno dominado por inteligencia artificial.
The Washington Post: Una noche inolvidable en la Serie Mundial que tuvo 18 entradas increíbles
Teaser
El tercer juego entre Dodgers y Blue Jays se convirtió en una odisea de dieciocho entradas, con Shohei Ohtani brillando y Freddie Freeman firmando una victoria histórica. Fue una noche mágica que redefinió el béisbol de octubre.
Resumen
El tercer juego de la Serie Mundial fue un espectáculo épico de seis horas y treinta y nueve minutos, empatando el récord de más entradas en este escenario. Los Dodgers vencieron 6-5 a los Blue Jays gracias a un cuadrangular de Freddie Freeman en la entrada dieciocho. Shohei Ohtani tuvo una actuación histórica con dos jonrones, dos dobles, cinco bases por bolas y nueve apariciones en base, a pesar de tener que lanzar en el siguiente encuentro. Fue caminando intencionalmente en cuatro ocasiones, un récord en la Serie Mundial.
El duelo utilizó 19 lanzadores y 44 jugadores, con momentos memorables como la posible última aparición de Clayton Kershaw y la heroicidad del novato Will Klein, quien lanzó cuatro entradas impecables. Incluso el receptor Will Smith jugó en los dieciocho encuentros. El partido estuvo lleno de momentos de tensión, improvisación y emoción, convirtiéndose en uno de los más memorables de la historia del béisbol.
La épica noche combinó drama, sacrificio y mística deportiva, con actuaciones que cruzaron generaciones. La entrega de los jugadores, la incertidumbre constante y la atmósfera de postemporada convirtieron este juego en un clásico instantáneo, cargado de narrativa, historia y emoción.
The Economist: El fin de la economía de la estafa
Teaser
La inteligencia artificial está eliminando las asimetrías de información entre consumidores y proveedores, acabando con los mercados donde antes reinaban el abuso y la opacidad, con lo que el consumidor ignorante está desapareciendo.
Resumen
A medida que la inteligencia artificial se vuelve más accesible, los consumidores cuentan con herramientas que eliminan la ventaja informativa que durante siglos benefició a vendedores, intermediarios y prestadores de servicios. Desde analizar contratos hasta asesorar en temas de salud o negociar precios, los modelos como ChatGPT permiten tomar decisiones más informadas y eficientes.
Aunque el internet ya había reducido las estafas en sectores como viajes o autos usados, aún persisten áreas con alta opacidad, como las renovaciones del hogar o los servicios legales y médicos. Se estima que estas prácticas cuestan cientos de miles de millones de dólares al año a los consumidores. Herramientas como CarEdge o Pruvo, junto con nuevas investigaciones, muestran que los usuarios asistidos por IA logran mejores negociaciones y mayor éxito en reclamaciones financieras.
Sin embargo, esta ventaja no es permanente. Proveedores ya están desarrollando sus propios sistemas de inteligencia artificial para contraatacar, lo que podría derivar en un nuevo equilibrio donde ambos lados del mercado están asistidos por algoritmos. El resultado final podría ser una economía más justa y eficiente, aunque también más competitiva e impredecible.
The Wall Street Journal: El nuevo robot doméstico que aún es en parte humano
Teaser
El robot humanoide Neo promete ayudar en casa, pero todavía depende de control humano mediante realidad virtual. Su llegada marca el inicio de la inteligencia artificial física en nuestros hogares… y de nuevos dilemas sobre privacidad.
Resumen
Neo, desarrollado por la empresa 1X, es uno de los primeros robots humanoides diseñados para asistir en tareas del hogar como lavar platos, doblar ropa o limpiar superficies. Aunque su apariencia es amigable y sus materiales son seguros, la mayoría de sus acciones aún son controladas remotamente por operadores humanos mediante cascos de realidad virtual. Se espera que, a partir de 2026, las funciones básicas puedan ejecutarse de forma autónoma, aunque por ahora el sistema necesita recopilar datos reales para seguir aprendiendo.
El programa de adopción temprana permite reservar uno por 20,000 dólares o rentarlo por 499 al mes. A cambio, el usuario debe aceptar que sus datos domésticos —como video y patrones de comportamiento— se utilicen para entrenar al sistema. Si bien se prometen controles de privacidad, como zonas restringidas y desenfoque de videos, el dilema ético persiste: permitir acceso a un asistente con cámara en los espacios privados del hogar a cambio de automatización.
Neo representa una nueva frontera de la inteligencia artificial: aquella que no sólo responde desde la nube, sino que camina, observa y actúa en nuestros espacios personales. Aunque su utilidad actual es limitada, su llegada marca el comienzo de una revolución en la robótica doméstica.