5 de noviembre

Actualizado: hoy a las 1:41 pm

GBM Academy

Categoría

The Academy

Infraestructura: invertir en los cimientos del crecimiento económico

Descubre cómo funciona el sector de infraestructura, por qué es clave para el desarrollo económico y cómo puedes invertir en activos como transporte, energía y conectividad desde México.

05 NOV 25

5 MIN DE LECTURA

Cada vez que tomas una autopista, cargas tu celular, abres una llave de agua o usas internet, estás conectado con una red de infraestructura que mantiene funcionando al mundo. Pero lo que muchos no ven es que ese mundo físico —hecho de acero, concreto, cables y servidores— también representa una de las oportunidades más estables y estratégicas de inversión.

En un entorno donde la volatilidad de los mercados puede hacer tambalear hasta a los gigantes tecnológicos, el sector de infraestructura suele ofrecer refugio, flujos constantes y exposición a megatendencias como la urbanización, la digitalización y el cambio climático.

 

¿Qué abarca el sector infraestructura?

Más allá de los puentes y carreteras, el sector infraestructura es un ecosistema de activos físicos esenciales para el funcionamiento económico y social de un país. Estos activos se pueden clasificar en:

  • Transporte: Autopistas, puertos, ferrocarriles, aeropuertos. Empresas como Ferrovial, Vinci o Grupo Aeroportuario del Pacífico operan muchos de ellos.
  • Energía y servicios públicos: Plantas eléctricas, líneas de transmisión, oleoductos, gasoductos, plantas de tratamiento de agua. Aquí destacan compañías como Brookfield Infrastructure o Enbridge.
  • Infraestructura digital: Torres de telecomunicaciones, redes de fibra óptica, centros de datos. American Tower y Equinix son dos nombres clave.
  • Infraestructura social: Hospitales, escuelas, cárceles. En muchos países estos activos son construidos y operados bajo esquemas de colaboración público-privada (PPP).

Estos activos comparten una característica clave: son difíciles de reemplazar, requieren altos montos de inversión inicial y, una vez operativos, generan flujos de ingresos estables por décadas.

 

¿Por qué tener infraestructura en tu portafolio?

Ventajas:

  • Flujos estables y predecibles: Muchos activos generan ingresos mediante concesiones o contratos a largo plazo con pagos garantizados.
  • Protección contra la inflación: Los ingresos suelen estar indexados a inflación, lo que preserva el valor real de tu inversión.
  • Exposición global a largo plazo: Países desarrollados están modernizando su infraestructura; emergentes, expandiéndola. Ambos procesos requieren inversión masiva.
  • Diversificación estructural: Baja correlación con sectores cíclicos como consumo o tecnología. Ideal para amortiguar la volatilidad.

Riesgos a considerar:

  • Riesgo político y regulatorio: Cambios de gobierno pueden alterar reglas del juego o cancelar concesiones. Especialmente relevante en países emergentes.
  • Altos costos iniciales: Inversiones directas requieren grandes sumas y paciencia. Para inversionistas individuales, la mejor vía suele ser vía ETFs o fondos especializados.
  • Liquidez limitada (en activos directos): A diferencia de una acción que puedes vender en segundos, los proyectos físicos no se liquidan fácilmente.
  • Dependencia de la ejecución: Si un proyecto no se construye o gestiona bien, puede convertirse en una carga en lugar de una fuente de retorno.

Ejemplos reales de cómo este sector toca tu vida

  • Cuando aterrizas en el aeropuerto de Cancún, estás usando infraestructura operada por ASUR, una empresa que cotiza en bolsa.
  • Si cargas tu celular gracias a la electricidad de una planta operada por IEnova (ahora parte de Sempra), estás conectado a infraestructura energética.
  • Cuando navegas por internet desde una zona remota, posiblemente lo haces a través de una torre operada por American Tower.

 

¿Cómo puedes invertir en infraestructura desde México?

ETFs especializados:

  • PAVE – Global X U.S. Infrastructure Development ETF: Enfocado en empresas estadounidenses que construyen y mantienen infraestructura física.
  • IGF – iShares Global Infrastructure ETF: Amplia exposición global a empresas de infraestructura desarrollada.
  • TOLZ – ProShares DJ Brookfield Global Infrastructure ETF: Centrado en empresas que operan activos esenciales a nivel global.
  • EMIF – iShares Emerging Markets Infrastructure ETF: Para quienes buscan exposición a proyectos en mercados emergentes.

Empresas individuales:

  • Brookfield Infrastructure Partners (BIP): Diversificación global en transporte, energía, servicios y telecomunicaciones.
  • Ferrovial (FER): Operador internacional de autopistas, aeropuertos y proyectos urbanos sostenibles.
  • Vinci (DG): Multinacional francesa con fuerte presencia en concesiones de autopistas y construcción de gran escala.
  • ASUR (ASURB): Operador aeroportuario en México con alto volumen de tráfico turístico.
  • Grupo Carso / Ideal: Exposición indirecta a proyectos carreteros y de transporte en México.

 

¿Y México en todo esto?

Nuestro país está en el radar global por el nearshoring. Empresas globales están trasladando producción a México, lo que requiere expansión y modernización de puertos, parques industriales, transporte y energía. Invertir en infraestructura hoy es apostar por el crecimiento futuro del país. Desde tu cuenta en GBM puedes acceder tanto a ETFs internacionales como a emisoras mexicanas con exposición directa o indirecta al sector.

Invertir en infraestructura es invertir en lo esencial: transporte, energía, conectividad y servicios que sostienen la economía real. No es el sector más glamoroso, pero sí uno de los más sólidos, defensivos y estratégicos.

¿Quieres incorporar este tipo de activos en tu portafolio? Acércate a GBM Advisory y construye una estrategia con visión de largo plazo, diversificada y conectada con las megatendencias globales que están redefiniendo el futuro de las inversiones.

¿Te gustó este contenido? Haz que llegue a más gente.