10 de septiembre

Actualizado: ayer a las 8:50 pm

GBM Academy

Categoría

The Academy

Nearshoring: ¿Qué es? 

Conoce qué es el Nearshoring, sus ventajas y cómo impulsa el crecimiento de México.

23 ABR 25

5 MIN DE LECTURA

En el mundo empresarial, siempre surgen nuevas tendencias y oportunidades que pueden marcar una gran diferencia en el éxito de una empresa y sus inversionistas. Uno de los movimientos recientes que está ganando terreno rápidamente es el Nearshoring. En este artículo, te compartiremos qué es el Nearshoring, cuáles son sus ventajas, cómo está impulsando el crecimiento de México y cómo beneficia a los inversionistas que buscan diversificar su portafolio. 

¿Qué es el Nearshoring?

Es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos, servicios y funciones de una zona a otra que tenga menor distancia geográfica. Por ejemplo, una empresa con sede en Estados Unidos puede decidir trasladar sus actividades de producción u operaciones de atención al cliente al otro lado de la frontera, a México, si así lo considera beneficioso para sus objetivos.   

Nearshoring vs Offshoring

 La diferencia entre el Nearshoring y el Offshoring es la ubicación geográfica de los países a los que se trasladan las operaciones. El Offshoring implica externalizar servicios o procesos a países que se encuentran a una gran distancia, a menudo en continentes diferentes, mientras que el Nearshoring se enfoca en países cercanos a la empresa.  

El objetivo del Nearshoring es reducir costos y mantener una comunicación fluida y efectiva lo que puede ser más difícil de lograr con países muy alejados. Por lo tanto, el Nearshoring se utiliza para externalizar servicios y procesos a países vecinos, especialmente en el mismo continente o región.  

El Offshoring se usa para externalizar servicios y procesos a países que ofrecen costos laborales más bajos pero que pueden estar ubicados a miles de kilómetros de distancia. Aunque esto puede ser beneficioso para reducir costos, puede tener desafíos en términos de comunicación, diferencia horaria y coordinación. 

 Ejemplos de Nearshoring en México

Hay varios ejemplos de empresas que han implementado Nearshoring con éxito en nuestro país. Una de ellas es la empresa estadounidense de servicios financieros American Express. En 2013, abrió un centro de Nearshoring en la Ciudad de México, que emplea a más de 2,500 personas. El centro se utiliza para proporcionar servicios de atención al cliente y soporte técnico en inglés y español a clientes en los Estados Unidos.  

Otros escenarios de Nearshoring es la sólida posición de México como principal socio comercial de Estados Unidos en la industria de autopartes, superando a Canadá y China. De acuerdo con un análisis realizado por GBM, desde la firma del T-MEC en 2018, un número significativo de fabricantes de equipo original de Europa y Asia han aumentado su producción de piezas de vehículos en Norteamérica, especialmente en México, para cumplir con las nuevas reglas de contenido regional establecidas en dicho tratado.   

Un ejemplo más, que ilustra esta tendencia, es el caso de Lego, donde se refleja cómo la manufactura global ha sido reconfigurada. Desde la logística hasta las relaciones comerciales, cada componente se ha ajustado para favorecer a países como México, transformando su rol dentro de la economía global. 

En este contexto de Nearshoring, empresas de talla mundial, parecidas a un aficionado construyendo el set del Millennium Falcon de Lego con más de 7,500 piezas, seleccionan con cuidado cada elemento para trasladar sus operaciones más cerca de su base, priorizando la eficiencia y flexibilidad. 

Impacto económico del Nearshoring

El Nearshoring podría ser el impulso que la economía de un país necesita. Este enfoque no solo capta inversión extranjera, sino que también genera empleo y eleva el nivel de vida. Al adoptar esta estrategia, las empresas a menudo invierten en mejorar infraestructuras, tecnología y formación, beneficiando la economía local. 

Ejemplo de esto lo da un estudio del Inter-American Development Bank, donde explica que México podría ganar hasta 35,278 billones de dólares si se implementan políticas adecuadas y se aprovechan plenamente las oportunidades del Nearshoring. Este enfoque no solo podría aumentar la competitividad de la economía mexicana, sino también fomentar la innovación y la transferencia de conocimientos. 

Beneficios del Nearshoring para los inversionistas

El Nearshoring representa una excelente oportunidad para los inversionistas que buscan diversificar sus carteras y aprovechar el potencial de crecimiento de economías en constante expansión. 

Los inversionistas pueden aprovechar esta estrategia de diversas maneras, como invirtiendo en empresas que operan en México, fondos de inversión enfocados en el Nearshoring en el país o bienes raíces comerciales, como las FIBRAS, en México. 

Además, el Nearshoring permite a los inversionistas adaptarse ágilmente a los cambios en la demanda del mercado, aumentando el potencial de crecimiento de las empresas y mejorando su rentabilidad a largo plazo. 

Conclusión   

Si estás explorando nuevas formas de invertir y maximizar tus rendimientos, el Nearshoring podría ser una opción interesante para considerar. Esta estrategia no solo te permite diversificar tus inversiones, sino también sacar provecho del potencial de economías en crecimiento. 

Antes de ajustar tu cartera de inversiones, es crucial que investigues a fondo las empresas y los activos financieros que captan tu interés. 

Si quieres conocer más sobre temas de inversión y economía, te invitamos a visitar nuestra sección The Academy.   

¿Te gustó este contenido? Haz que llegue a más gente.