10 de mayo
Actualizado: ayer a las 6:57 pm

¿Qué es el apalancamiento financiero?
Una palanca, en el terreno de la física, facilita una tarea que requeriría mayor esfuerzo. Apalancar es mover algo con ayuda de una palanca. Cuando hablamos de apalancamiento financiero, nos referimos a la estrategia que hace más sencilla y óptima la obtención de utilidades de una empresa, para financiarse y gastar.
Se trata de un mecanismo de inversión que tiene su fundamento en la deuda o el endeudamiento a través de créditos, por medio del cual se consiguen recursos a través de terceros y estos se suman a los que ya posee la empresa.
La deuda permite que se pueda invertir en un negocio más dinero del que realmente se tiene, gracias a los préstamos a cambio de intereses.
El concepto de apalancamiento puede confundirse con el de crédito. Sin embargo, la diferencia es clara: el apalancamiento busca obtener una rentabilidad a partir de los fondos que no se tienen, que se consiguen a partir de préstamos o créditos.
¿Cómo se calcula el apalancamiento financiero?
Para determinar el grado de apalancamiento financiero será necesario dividir la inversión que se realiza entre el capital propio, de modo que entre más alta es la relación, el nivel de endeudamiento será más alto.
Tipos apalancamiento financiero
Encontraremos apalancamiento positivo cuando la rentabilidad supera a los intereses y comisiones a pagar por el crédito obtenido.
El apalancamiento será neutral cuando el rendimiento obtenido sea similar al capital.
Y cuando el interés que se obtenga supere a la rentabilidad, estaremos ante apalancamiento negativo.
Riesgo y beneficio
La estrategia puede ser muy beneficiosa, pero también implica riesgos que no hay que perder de vista; obtener más dinero de aquel con el que se cuenta puede traer mayores beneficios, pero también hace crecer las pérdidas.
El apalancamiento puede aumentar la rentabilidad por obtener, ser útil para invertir en activos que sin él no podríamos y puede verse beneficiado por las etapas de inflación.
Sin embargo, si la inversión arroja pérdidas, podría llevar a la insolvencia. El riesgo crece también ante mayor nivel de apalancamiento, y las etapas de deflación afectan de manera negativa al mismo.
¿Y el apalancamiento operativo?
Este tipo de apalancamiento se basa en utilizar costes fijos, buscando mayor rentabilidad por unidad vendida. Es decir, aumentar la producción (que derivará en aumentar la cantidad de unidades fabricadas) hará crecer los costes variables y otros gastos operativos, pero no los costes fijos.
De ese modo, el crecimiento de los ingresos obtenidos por la venta de un volumen superior de unidades superará al de los costos totales, aumentando el beneficio.