6 de septiembre
Actualizado: hoy a las 4:59 pm
GBM Academy

The Academy
Términos financieros clave para inversionistas
Invertir en los mercados financieros implica conocer ciertos términos que son fundamentales para entender el comportamiento de las empresas, las dinámicas del mercado y las oportunidades disponibles. Desde conceptos como IPO y OPA hasta métricas de rentabilidad como ROE y EBITDA, cada uno aporta información clave para tomar decisiones informadas y estratégicas.
En esta guía encontrarás explicaciones claras y ejemplos prácticos de los términos más comunes en el mundo de las inversiones, así como formas de invertir en empresas relacionadas con estos conceptos.
Definiciones clave para entender el mercado financiero
IPO (Oferta Pública Inicial)
Proceso mediante el cual una empresa privada ofrece sus acciones al público por primera vez en una bolsa de valores. Le permite recaudar capital para crecimiento o expansión.
Ejemplo: Airbnb lanzó su IPO en 2020 y comenzó a cotizar en el Nasdaq.
Follow-on
Es una emisión adicional de acciones por parte de una empresa que ya cotiza en bolsa. Puede utilizarse para financiar crecimiento, reducir deuda o adquirir otras empresas.
Existen dos tipos principales:
- Oferta pública secundaria: los accionistas existentes venden parte de su participación.
- Oferta pública primaria: la empresa emite nuevas acciones para recaudar fondos
OPA (Oferta Pública de Adquisición)
Ocurre cuando una empresa o inversor ofrece comprar acciones de otra empresa que cotiza en bolsa, generalmente a un precio mayor al de mercado. Es común en procesos de fusión o adquisición.
Ejemplo: La OPA de Microsoft sobre Activision Blizzard.
Split
También conocido como desdoblamiento de acciones. Una empresa divide sus acciones existentes en una proporción determinada (por ejemplo, 2:1), duplicando la cantidad de acciones y reduciendo su precio sin cambiar el valor total de la compañía.
Ejemplo: Apple ha realizado splits para facilitar el acceso a sus acciones.
Split inverso
Opuesto al split. Reduce el número de acciones en circulación y eleva su precio individual. Se usa frecuentemente para evitar quedar por debajo del precio mínimo requerido para cotizar en bolsa.
Capital contable
Es la diferencia entre los activos y los pasivos de una empresa. Representa el valor residual que pertenece a los accionistas. Una empresa con capital contable positivo se considera financieramente sólida.
Apalancamiento
Uso de deuda para financiar inversiones. Permite aumentar el rendimiento sobre el capital propio, aunque también incrementa el riesgo financiero. Es una estrategia que debe usarse con cautela.
EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization)
Mide la rentabilidad operativa de una empresa antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. Es útil para evaluar su capacidad de generación de ganancias sin efectos contables o financieros.
ROE (Return on Equity)
Indica la rentabilidad de una empresa con relación al capital aportado por sus accionistas. Se calcula como utilidad neta dividida entre capital contable. Cuanto mayor sea, mejor estará utilizando el capital.
ROA (Return on Assets)
Mide la rentabilidad en función del total de activos. Es útil para conocer qué tan eficientemente una empresa utiliza sus recursos para generar beneficios.
Flotación (Free Float)
Es la proporción de acciones de una empresa que está disponible para ser negociada libremente en el mercado. Un alto free float implica mayor liquidez y facilidad para comprar o vender acciones.
Divergencia entre precio y valor
Cuando el precio de una acción en el mercado se aleja de su valor intrínseco. Este concepto es clave para quienes invierten bajo estrategias de “value investing”, buscando acciones subvaluadas.
Estructura de los mercados financieros
Mercado primario
Es donde los instrumentos financieros (acciones o bonos) se emiten por primera vez. Aquí ocurren las IPOs, follow-ons y emisiones de deuda nuevas. Los fondos recaudados van directamente a la empresa emisora.
Mercado secundario
Es donde los títulos emitidos previamente se compran y venden entre inversionistas. Aquí se determina el precio de mercado de los activos. Las transacciones no benefician directamente a la empresa emisora, sino a los inversionistas.
Mercado de capitales
Segmento del mercado financiero donde se negocian instrumentos de largo plazo, como acciones, bonos corporativos o instrumentos híbridos. Es clave para el financiamiento empresarial.
Mercado de deuda
Espacio donde se negocian instrumentos financieros de renta fija como bonos gubernamentales, certificados bursátiles o pagarés. Ofrece previsibilidad en pagos y es común entre inversionistas conservadores.
Mercado bursátil
Es el conjunto de transacciones realizadas a través de bolsas de valores reguladas, como la Bolsa Mexicana de Valores o el Nasdaq. Aquí se cotizan acciones, bonos y derivados.
Mercado bursatilizable
Hace referencia a activos o instrumentos que cumplen con las condiciones necesarias para ser listados y negociados en mercados bursátiles. Ejemplo: una empresa que se prepara para emitir una IPO debe convertirse en una entidad bursatilizable.
Mercado Over The Counter (OTC)
Son mercados no organizados donde los valores se negocian directamente entre las partes, sin pasar por una bolsa. Aunque permiten mayor flexibilidad, también implican menos transparencia y más riesgo. Es común en derivados, deuda privada o acciones de baja capitalización.
Sobreasignación (Greenshoe Option)
Es una opción que se otorga al intermediario colocador en una IPO para vender más acciones de las originalmente ofrecidas, si hay alta demanda. Permite estabilizar el precio y gestionar mejor la oferta. Es una herramienta frecuente en procesos de emisión.
Invertir en ETFs relacionadas con estos conceptos
Existen múltiples productos de inversión que te permiten ganar exposición a empresas que han pasado por procesos como IPOs, splits o follow-ons. Algunos ETFs destacados incluyen:
- SPY (SPDR S&P 500 ETF Trust)
Sigue el índice S&P 500, compuesto por las 500 empresas más grandes de EE. UU. Muchas de ellas han realizado splits o follow-ons. - IPO (Renaissance IPO ETF)
Se enfoca exclusivamente en empresas que han salido recientemente a bolsa. Es una forma diversificada de participar en el mercado de nuevas emisoras. - QQQ (Invesco QQQ Trust)
Incluye grandes tecnológicas como Apple, Amazon o Nvidia, muchas de las cuales han hecho splits y utilizan apalancamiento de forma estratégica. - VGT (Vanguard Information Technology ETF)
Ideal para quienes buscan exposición al sector tecnológico, caracterizado por un alto dinamismo en IPOs, follow-ons y métricas de eficiencia como ROE y EBITDA.
Comprender estos conceptos te permite navegar el mercado con mayor claridad. Saber distinguir entre una IPO y un follow-on, entender cómo opera el mercado secundario o qué implica una sobreasignación, es lo que separa a un inversionista principiante de uno informado y estratégico.
Dominar el lenguaje del mercado es el primer paso para construir un portafolio inteligente y alineado con tus objetivos financieros. Empieza a poner en práctica lo que sabes hoy mismo desde tu cuenta GBM y, si quieres hacerlo con mayor certeza, acércate a un asesor para llevar tu estrategia al siguiente nivel.