Lo más importante: Cierra el gobierno de EE. UU.; revisión del T-MEC podría volverse bilateral; ingresos de Nike sorprenden; Nubank solicita licencia bancaria en EE. UU. En México, la cartera de crédito mantiene expansión, mientras la BMV suspende la cotización de Grupo Elektra. |
|
|
TIEMPO DE LECTURA: 7 MIN. |
|
|
Actualizado a las 5:35 am. *Datos al cierre del día anterior. |
|
|
Los futuros inician octubre en rojo tras el primer cierre de gobierno en Estados Unidos en casi siete años, detonando aversión al riesgo. El dólar liga cuatro días a la baja, mientras el oro ronda los 3,900 dólares por la onza, en tanto que la plata y el cobre también se benefician de la debilidad cambiaria. El cierre amenaza con frenar la publicación de datos clave, como las solicitudes de subsidio por desempleo y la creación de empleo de septiembre, dejando a los mercados sin claridad sobre la política monetaria. En este contexto, el informe ADP de empleo privado, que se emitirá hoy, cobra mayor relevancia. Además, entran en vigor los aranceles anunciados por Trump en Truth Social a sectores como farmacéutica, camiones pesados y muebles, aunque sin mayores detalles sobre su implementación.
|
Estados Unidos enfrenta su primer cierre de gobierno en casi siete años, luego de que el Congreso no aprobó una ley de gasto provisional. El principal punto de fricción fue la exigencia demócrata de extender los créditos fiscales de la Ley de Cuidado de Salud, que expiran en 2025. Desde la medianoche, la Casa Blanca activó planes de contingencia que paralizan servicios no esenciales y dejan sin sueldo temporal a unos 750,000 empleados, con un costo diario estimado de 400 millones de dólares.
|
El impacto económico dependerá de la duración del cierre. Además de retrasos en servicios como el procesamiento de visas, la Oficina de Estadísticas Laborales suspendería el informe de situación de empleo de septiembre, clave para la Fed. En su lugar, los mercados seguirán hoy con mayor atención el informe ADP de empleos privados, que podría mostrar una desaceleración moderada. |
El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, advirtió que el cierre del gobierno frenará la publicación de datos oficiales de empleo e inflación, obligando a los banqueros centrales a usar fuentes alternativas en su reunión de octubre. Señaló que la falta de estadísticas llega justo cuando la Fed evalúa si la economía atraviesa una fase de transición. Aunque reconoció que el impacto dependerá de la duración y alcance del cierre, recordó que en el pasado han sido breves y con efectos limitados.
|
Las negociaciones de revisión del T-MEC, previstas para 2026, podrían tomar un giro bilateral, de acuerdo con declaraciones de Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, durante un foro en el Club Económico de Nueva York, citadas por El País. |
Greer señaló que la Oficina del Representante Comercial (USTR) analiza puntos clave del tratado y áreas de preocupación en México como el sector energético, la seguridad, la corrupción y la incertidumbre regulatoria. Además, esta visión coincide con propuestas de acuerdos separados con México y Canadá expuestas en algún momento por el presidente Trump, mientras que contrasta con posturas recientes de Canadá y México que buscan mantener un enfoque trilateral.
|
Nike sorprendió al mercado al reportar mejores ingresos trimestrales a lo previsto, reflejando avances en la reestructura encabezada por su CEO. En el primer trimestre fiscal, las ventas crecieron 1% a 11,720 millones de dólares, frente a expectativas de una caída. El repunte muestra que su enfoque en deportes como atletismo y basquetbol empieza a rendir frutos. No obstante, la compañía advirtió que el impacto arancelario anualizado ascenderá a 1,500 millones de dólares, arriba de los 1,000 millones estimados.
|
El liderazgo de Elliot Hill comienza a mostrar resultados tras trimestres de debilidad, aunque la recuperación sigue dispareja, ya que China continúa rezagada, mientras el canal directo al consumidor pierde impulso y competidores como Hoka y On siguen ganando terreno en el mercado deportivo. |
Nubank solicitó una licencia bancaria en Estados Unidos ante la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC), en línea con su estrategia de expansión global. El gigante financiero brasileño, que ya domina el segmento digital en América Latina, busca ahora consolidar su presencia más allá de la región. |
Si bien el crecimiento en Brasil, México y Colombia sigue siendo el enfoque principal, la entrada al mercado estadounidense podría abrir nuevas oportunidades y aumentar su competitividad frente a bancos tradicionales, siempre que logre adaptarse al estricto entorno regulatorio del país. |
Berkshire Hathaway podría adquirir OxyChem por 10,000 millones de dólares, reforzando su apuesta en la industria química. La operación, que aún está en negociaciones, incluiría la compra de la unidad petroquímica de Occidental Petroleum, que manufactura productos esenciales para salud, alimentos y construcción. La venta ayudaría a Occidental a reducir su abultada deuda tras la compra de CrownRock y la adquisición de Anadarko en 2019, aligerando su carga financiera en medio de un entorno volátil en el sector energético.
|
|
|
De acuerdo con datos de agregados monetarios del Banco de México, la cartera de crédito al sector privado se expandió 8.5% anual en agosto, impulsada por los créditos al consumo (+13.2% anual) y comerciales (+8.1%). Por otro lado, los depósitos aumentaron en 6.2% anual, ayudados por los depósitos a la vista, que mostraron mayor dinamismo. |
Seguimos observando una desaceleración en la expansión de la cartera de crédito de bancos comerciales en agosto, que registró incluso su menor avance mensual después de la pandemia a causa de una disminución en la cartera comercial. Por sector, el mayor dinamismo en los créditos al consumo se observó en el segmento automotriz (+23.1% anual), en tanto que los créditos comerciales mostraron resultados mixtos por segmento, donde la categoría de transporte se expandió 23.6% anual, mientras que medios se contrajo en 26% anual.
|
La Bolsa Mexicana de Valores suspendió la cotización de Grupo Elektra (ELEKTRA) tras la aprobación de su desliste el 27 de diciembre de 2024, medida que se ejecuta ahora debido a que la empresa ya no cumple con el mínimo requerido de acciones en circulación.
|
Grupo Elektra, parte del conglomerado Grupo Salinas, es una empresa mexicana dedicada al comercio minorista y a los servicios financieros a través de Banco Azteca. La compañía fue suspendida en julio de 2024 por fuertes fluctuaciones en el precio de sus acciones. Tras reanudar su cotización brevemente en diciembre, cuando sus títulos se desplomaron más de 70%, los accionistas aprobaron su desliste para regresar a un estatus privado y reorganizar sus operaciones, fortaleciendo sus capacidades digitales y financieras.
|
|
|
Zona horaria de la Ciudad de México. |
|
|
Actualizado a las 5:35 am. |
|
|
Fuente: Análisis GBM Research. Basado en información pública. |
|
|
¿Deseas compartir esta información?
Invita a otros a formar parte de la comunidad GBM. |
|
|
Copyright © . Grupo Bursátil Mexicano S.A. de C.V., Casa de Bolsa, México. Todos los derechos reservados. Aviso Legal |
|
|
|