11 de septiembre

Actualizado: ayer a las 5:50 pm

The Idea

First Trust Nasdaq Cybersecurity ETF (CIBR)

La ciberseguridad es una necesidad estratégica en un mundo digitalizado. Este ETF temático permite invertir en las principales empresas del sector, combinando defensiva, crecimiento y diversificación tecnológica.

09 JUN 25

5 MIN DE LECTURA

Una jugada estructural en defensa digital. En un mundo donde todo está conectado, almacenado en la nube y alimentado por inteligencia artificial, la ciberseguridad ya no es opcional: es una inversión estratégica. Desde gobiernos hasta bancos, empresas y hospitales, todos enfrentan riesgos crecientes de ataques digitales. Solo en US, 1 de cada 3 personas ha sido afectada por un ciberataque, mientras que el gasto global en protección digital crecerá +12% en 2025—y se estima que supere los $377 mil millones hacia 2028, con US y Europa Occidental representando más del 70% del total. 

Un claro ejemplo de la relevancia estratégica de este sector es la compra de Wiz por parte de Google en marzo de 2025, por $32,000 millones de dólares, la adquisición más grande en la historia de Alphabet. Wiz es una startup especializada en protección multicloud, y su compra no solo refuerza la posición de Google frente a Amazon y Microsoft en servicios en la nube, sino que confirma que la ciberseguridad es ya una prioridad tan relevante como la inteligencia artificial. Esta transacción subraya que la seguridad digital es hoy uno de los diferenciales más importantes en la economía global. 

En este contexto, el ETF de First Trust: CIBR es la vía más directa para capturar ese crecimiento. Este ETF temático replica el Nasdaq CTA Cybersecurity Index, y está compuesto por ~32 empresas clave del sector. Su exposición va desde software especializado como CrowdStrike, hasta infraestructura crítica como Cisco, Broadcom y firmas aeroespaciales como Thales. 

Top 10 holdings del ETF CIBR: 

1. Broadcom Inc. (AVGO) | 9.00% del portafolio
2. CrowdStrike Holdings Inc. (CRWD) | 8.73%
3. Cisco Systems Inc. (CSCO) | 7.29%
4. Palo Alto Networks Inc. (PANW) | 7.23%
5. Infosys Ltd ADR (INFY) | 6.81%
6. Thales SA (HO) | 5.63%
7. Zscaler Inc. (ZS) | 4.74%
8. Leidos Holdings Inc. (LDOS) | 4.21%
9. Cloudflare Inc. (NET) | 4.19%
10. Okta Inc. (OKTA) | 4.06% 

Estas 10 compañías representan el 61.89% del portafolio, lo que refleja una estrategia enfocada en líderes operativos del sector con alto potencial de crecimiento. En lo que va del año este ETF ha tenido un rendimiento positivo de 15% —lo que compara con un rendimiento de apenas 1.4% del S&P 500. Un P/E promedio de ~30x, empresas con crecimientos estimados superiores al 20% anual, y proyecciones de aumento en el gasto global de la industria, e sustentan su tesis alcista. 

Un P/E promedio cercano a 30x, combinado con empresas que proyectan crecimientos superiores al 20% anual y un gasto global en ciberseguridad en fuerte expansión, respaldan la tesis de este ETF, con fundamentos sólidos y perspectiva de largo plazo. 

CIBR ofrece una exposición temática pura, enfocada exclusivamente en ciberseguridad, pero con diversificación dentro del ecosistema tecnológico. Invierte en empresas consolidadas y de alto crecimiento como Palo Alto Networks, Cisco y Broadcom, y combina compañías de software, infraestructura y defensa, capturando oportunidades en múltiples subsegmentos. 

Otro punto clave es su potencial contracíclico: en entornos de tensión geopolítica, crisis o guerra cibernética, las soluciones de ciberseguridad tienden a recibir más inversión, actuando como activo defensivo incluso dentro del sector tecnológico. A esto se suma su baja correlación con los índices tradicionales como el S&P 500 o el Nasdaq-100, lo que lo convierte en una herramienta de diversificación real para portafolios enfocados en crecimiento de largo plazo. 

No obstante, existen riesgos a considerar. CIBR al tener una alta concentración en tecnología y ciberseguridad, es sensible a ciclos tecnológicos, disrupciones en innovación, y eventos macroeconómicos o regulatorios que puedan impactar al sector. La rápida evolución tecnológica, la competencia, y la posibilidad de obsolescencia hacen que las compañías del fondo enfrenten presión constante por innovar. Además, la alta concentración —con más del 60% del portafolio en sus 10 principales emisoras— implica mayor exposición a shocks específicos. 

A nivel industria, los riesgos geopolíticos y de cumplimiento regulatorio están creciendo: nuevas normativas como NIS2 (Directiva de Seguridad de Redes y Sistemas de Información 2) —la legislación más reciente de la Unión Europea sobre ciberseguridad— o la expansión de leyes de privacidad pueden alterar modelos de negocio. También existe escasez de talento técnico, riesgo de ciberataques a las propias empresas del ETF, y dependencia de proveedores externos que pueden introducir vulnerabilidades. La volatilidad seguirá siendo una constante, pero es inherente a un sector en expansión que se ha vuelto crítico para la economía global. 

En resumen, CIBR es una apuesta directa, líquida y diversificada al crecimiento estructural de la ciberseguridad, un sector esencial en la era de la inteligencia artificial y la digitalización. Su combinación de empresas líderes, exposición temática pura, rendimiento histórico, momentum y fundamentos sólidos lo convierten en una de las jugadas más interesantes dentro del universo tech. Para inversionistas con visión de largo plazo, CIBR ofrece exposición a uno de los pilares más estratégicos de la economía digital moderna. 

¿Te gustó este contenido? Haz que llegue a más gente.