21 de noviembre
Actualizado: hoy a las 11:51 am
Nuevo
The Idea
Global X U.S. Electrification ETF (ZAP)
Precio actual: USD $30.29 | Precio objetivo GBM: USD $33.37 | Upside potencial: 12%
Estados Unidos atraviesa una crisis estructural en su red eléctrica, un sistema que fue diseñado hace más de medio siglo y que hoy se enfrenta a una demanda sin precedentes. La expansión de centros de datos impulsados por IA, la reindustrialización del país y la adopción masiva de vehículos eléctricos están disparando el consumo energético. Sin embargo, gran parte de la infraestructura actual —construida entre las décadas de 1960 y 1980— resulta insuficiente para sostener esta nueva etapa de crecimiento.
La Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) estima un déficit de inversión de más de USD 578 mil millones en infraestructura eléctrica. A la vez, el Departamento de Energía (DOE) proyecta que la red de transmisión nacional —que cuenta con más de 500,000 millas de líneas de transmisión y 5.5 millones de millas de distribución— deberá expandirse entre 2.1 y 2.6 veces hacia 2050 para satisfacer la demanda proyectada. En conjunto, estos factores configuran una necesidad de inversión masiva y sostenida en el sistema eléctrico estadounidense.
En este contexto surge Global X U.S. Electrification ETF (ZAP), un vehículo diseñado para capitalizar la transición energética mediante la modernización de la red eléctrica de Estados Unidos. El ETF invierte en empresas que lideran la generación, transmisión, distribución y almacenamiento de energía, así como en compañías tecnológicas que impulsan soluciones para un sistema energético más eficiente, limpio y digitalizado.
La demanda de energía en Estados Unidos se proyecta que aumente entre 35% y 50% entre 2024 y 2040, un crecimiento que podría acelerarse con la expansión de la inteligencia artificial, la manufactura avanzada y la electrificación del transporte. Según el DOE, la inversión necesaria en infraestructura podría duplicar el tamaño del mercado de transmisión y distribución eléctrica en las próximas dos décadas, impulsando directamente el universo de empresas que conforman ZAP.
Lanzado en diciembre de 2024, ZAP acumula más de USD 244 millones en activos bajo gestión y ha generado un rendimiento de +25% en lo que va de 2025. El ETF ofrece exposición diversificada a compañías de infraestructura energética, tecnológica y de servicios públicos con una valuación promedio P/E FWD de 22.8x, lo que refleja un perfil de crecimiento sostenido con fundamentos sólidos.
Entre sus principales posiciones destacan:
- Ametek Inc. (AME) – 4.3%: fabricante global de instrumentos electrónicos y analíticos utilizados en la gestión eficiente de energía.
- American Electric Power (AEP) – 4.2%: uno de los mayores proveedores eléctricos de EE. UU., con 5.6 millones de clientes y planes de agregar 15 GW de capacidad renovable hacia 2032.
- Quanta Services Inc. (PWR) – 4.1%: líder en diseño y construcción de infraestructura de transmisión, con más de 80 GW de capacidad acumulada y proyección de superar 100 GW en 2035.
- NextEra Energy Inc. (NEE) – 4.1%: la compañía eléctrica más grande del mundo, líder global en renovables y almacenamiento energético, con 91,000 millas de transmisión y 72 GW de capacidad.
- National Grid PLC (NGG) – 4.1%: multinacional que opera redes de transmisión y distribución en EE. UU. y Reino Unido, atendiendo a más de 20 millones de usuarios.
A pesar de las oportunidades, el sector enfrenta riesgos regulatorios y de ejecución. Los permisos para nuevas plantas o líneas de transmisión pueden tardar años, y algunas industrias están adoptando estrategias Behind-the-Meter, generando su propia energía a través de renovables y almacenamiento. Sin embargo, incluso con estos retos, la inversión en infraestructura eléctrica es ineludible: el crecimiento de la demanda y la obsolescencia de la red actual hacen imprescindible modernizar el sistema para sostener la economía digital y descarbonizada del futuro.
En conclusión, ZAP no es simplemente un ETF de energía, sino una apuesta estratégica por la electrificación de Estados Unidos. Con un sistema eléctrico envejecido y una demanda proyectada al alza, ZAP ofrece exposición directa a la modernización de la infraestructura que alimentará a la IA, la manufactura y la movilidad eléctrica. Es una historia de crecimiento estructural, apalancada por megatendencias de largo plazo y respaldada por la necesidad económica de un país que necesitará más energía para seguir avanzando.