16 de mayo
Actualizado: ayer a las 3:24 pm

El futuro de la asesoría financiera en México
La asesoría financiera en nuestro país se encuentra en un momento clave. Con una economía en constante cambio y la tecnología cada vez más presente en el ámbito financiero, los asesores tienen el reto de adaptarse y evolucionar para atender las nuevas demandas de los inversionistas. El futuro depende de tres aspectos esenciales: hacer los servicios más personalizados, aprovechar la tecnología y reforzar la educación financiera.
En México hay un importante déficit en el acceso a servicios de asesoría financiera. Actualmente, contamos con apenas 7,500 asesores certificados en todo el país, lo cual no es de sorprender, considerando que menos del 5% de la población invierte activamente. En este contexto, y pensando en el futuro, si tomamos como ejemplo a países como Brasil, sí es posible que en unos años lleguemos a tener al menos 30 mil asesores certificados operando en nuestro país, pero ¿cómo logarlo?
Personalización y enfoque en las necesidades del cliente
Los clientes más que recomendaciones generales, quieren una asesoría adaptada a sus metas personales y, sobre todo, a su perfil de riesgo. Ya no solo buscan un asesor, sino un coach que los guíe, alguien que entienda sus hábitos financieros y objetivos a largo plazo, generando confianza. Por eso, cada vez más asesores están adoptando el “coaching financiero conductual”, enfocándose en comprender cómo se sienten y actúan sus clientes ante el dinero, para poder ofrecerles recomendaciones útiles y personalizadas.
De hecho, un factor clave para el éxito de un asesor financiero es su habilidad para crear una conexión humana que genere la confianza y seguridad que todo inversionista necesita, especialmente en tiempos de volatilidad.
Tecnología y asesoría digital
Las plataformas digitales y la Inteligencia Artificial (IA) permiten brindar asesoría personalizada en tiempo real, sin importar la ubicación del cliente. En México, el uso de plataformas de inversión que combinan IA con la supervisión de asesores humanos ha crecido notablemente, ayudando a los inversionistas a tomar decisiones más informadas y en menor tiempo. Estas soluciones, conocidas como 'robo-advisors', son cada vez más populares, especialmente entre las generaciones jóvenes.
De esta forma, este esquema combinado ofrece muchas ventajas, sobre todo al automatizar procesos y reducir el tiempo que se dedica a tareas administrativas, un aspecto que sabemos consume gran parte del tiempo de los profesionales en la industria.
Educación financiera
Nuestro país aún enfrenta el reto de mejorar la educación financiera de la población. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), muchos mexicanos aún carecen de conocimientos básicos sobre finanzas, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas y aprovechar oportunidades de inversión.
Por eso, muchos asesores financieros en México están implementando programas educativos para sus clientes, ayudándoles a entender conceptos clave como el interés compuesto, el perfil de riesgo y la diversificación. Esta educación no solo empodera a los inversionistas, sino que también fortalece la relación con el asesor, convirtiéndola en una colaboración informada y de confianza.
En resumen, hoy más que nunca se necesitan asesores financieros preparados y comprometidos, que estén dispuestos a evolucionar y liderar en un entorno cada vez más competitivo y exigente. El futuro de la asesoría financiera en México apunta a ser dinámico, inclusivo y centrado en el cliente, abriendo el camino hacia un sistema financiero más accesible y eficiente para todos.