16 de mayo

Actualizado: ayer a las 3:24 pm

Filtro GBM 02/05/2025

Artículo 1 The Economist – Por qué las acciones de empresas tecnológicas estadounidenses vuelven a estar vulnerables   Resumen: Tras un periodo de relativa calma en los mercados financieros, los inversionistas continúan mostrando nerviosismo. A pesar de que el índice VIX ha bajado desde el pico que alcanzó hace poco, sigue reflejando un alto nivel de volatilidad, […]

30 ABR 25

9 MIN DE LECTURA

Artículo 1

The Economist – Por qué las acciones de empresas tecnológicas estadounidenses vuelven a estar vulnerables  

Resumen: 
Tras un periodo de relativa calma en los mercados financieros, los inversionistas continúan mostrando nerviosismo. A pesar de que el índice VIX ha bajado desde el pico que alcanzó hace poco, sigue reflejando un alto nivel de volatilidad, y los movimientos bruscos en los índices bursátiles se han vuelto habituales. En este contexto, las acciones de empresas tecnológicas, en particular las llamadas Magnificent Seven (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla), se han visto particularmente afectadas. Desde diciembre, el precio promedio ponderado por igual de estas empresas ha caído 25%, superando con creces las pérdidas del índice S&P 500. Tesla ha sido la más golpeada, perdiendo la mitad de su valor bursátil. 

La sobreexposición de los fondos a estas acciones exacerbó la magnitud del retroceso. Factores como la política errática en la Casa Blanca y una posible guerra comercial están erosionando la confianza en los activos estadounidenses. Además, restricciones a la exportación de chips a China han afectado a empresas como Nvidia, que prevé un impacto de 5,500 millones de dólares en sus ingresos trimestrales por esta razón. A esto se suma que muchas de estas tecnológicas operan con modelos globales que se ven amenazados por las tensiones geopolíticas. 

Pese a sus altas valuaciones, que reflejan grandes expectativas de crecimiento futuro, el ritmo de expansión de las ganancias de estas compañías ya muestra señales de desaceleración. La creciente inversión en infraestructura y tecnologías como la inteligencia artificial también ha hecho que pierdan parte de la flexibilidad que antes las protegía en tiempos de crisis. Además, muchas de las ganancias recientes de los gigantes tecnológicos dependen de la salud financiera de startups más pequeñas, que podrían enfrentar dificultades si se restringe el acceso al capital. Todo esto sugiere que los íconos del sector tecnológico están más expuestos de lo que parecen. 

Artículo 2

The Washington Post – Trump reclama a Bezos sobre el reporte de Amazon para demostrar el impacto de los aranceles

Resumen: 
El presidente Donald Trump contactó de manera directa a Jeff Bezos para reclamarle por un informe que indicaba que Amazon planeaba mostrar a los consumidores el impacto de los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense. El reporte, difundido por Punchbowl News, sugería que Amazon incluiría los costos de importación en su plataforma de bajo costo, Amazon Haul, competencia directa de Temu. Sin embargo, la empresa negó haber aprobado o implementado esa medida, aclarando que sólo se consideró para ciertos productos y no en su sitio principal. Pese a la aclaración, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó la iniciativa como un acto político y hostil. 

La tensión ocurre en un momento en que los efectos de la guerra comercial emprendida por Trump empiezan a sentirse con más fuerza. Los aranceles, en particular sobre productos chinos, han alcanzado hasta un 145% y están generando disrupciones en el comercio minorista. Muchas empresas han detenido sus envíos desde China, afectando la disponibilidad de bienes como electrodomésticos, ropa y artículos para bebés. Una encuesta reciente reveló que casi dos terceras partes de los estadounidenses desaprueban la forma en que Trump ha manejado el tema arancelario. 

Además, la administración ha cerrado la exención de minimis, lo que elimina el beneficio aduanal para envíos de bajo costo desde China. Esto ha obligado a plataformas como Temu y Shein a subir sus precios, al tiempo que los pequeños vendedores en Amazon enfrentan incertidumbre sobre sus costos y abastecimiento. Grandes minoristas como Walmart, Target y Home Depot han advertido directamente a Trump sobre la inminente escasez y el aumento de precios que podrían enfrentar los consumidores si las políticas no cambian. 

Artículo 3

CNBC – Novo Nordisk abre el medicamento para bajar de peso Wegovy a la telesalud. Las acciones de Hims & Hers se disparan en 18%

Resumen: 
La farmacéutica danesa Novo Nordisk anunció que su medicamento para bajar de peso, Wegovy, estará disponible mediante plataformas de telesalud como Hims & Hers Health, Ro y LifeMD, una medida destinada a ampliar el acceso al fármaco ahora que ha dejado de estar en escasez en Estados Unidos. La decisión se da en un contexto en el que las farmacias de compuestos enfrentan nuevas restricciones legales para producir versiones no aprobadas de Wegovy, lo que abre la puerta a que más pacientes recurran a la opción original. Como resultado, las acciones de Hims & Hers subieron 18% y las de Novo Nordisk un 3%. 

La alianza permite que los pacientes tengan acceso directo a Wegovy desde sus proveedores de telesalud, con envíos a domicilio a través de la nueva farmacia digital de Novo Nordisk, NovoCare. Ésta ofrece el medicamento a 499 dólares al mes para quienes no cuentan con seguro médico. Hims & Hers, por su parte, cobrará desde 599 dólares mensuales, incluyendo atención médica las 24 horas los 7 días de la semana, asesoramiento nutricional y seguimiento clínico. Ro mantendrá el precio más bajo, aunque los servicios adicionales se ofrecerán por separado mediante su programa Body Program

Este paso representa una evolución significativa en la forma de acceso a tratamientos de obesidad en Estados Unidos, sobre todo para quienes no tienen cobertura médica. Además, marca un cambio en la estrategia de Novo Nordisk tras años de enfrentarse a la proliferación de versiones compuestas de semaglutida, su principio activo. Aunque estas versiones fueron legales durante periodos de escasez, ahora están sujetas a plazos regulatorios estrictos. Con esto, Novo busca asegurar que sus tratamientos lleguen a más pacientes, cumpliendo con las normativas vigentes.Principio del formularioFinal del formulario 

Artículo 4

Harvard Business Review – ¿Impulsarán los aranceles la innovación nacional? 

El artículo explora si los aranceles pueden fomentar la innovación nacional en sectores estratégicos como baterías y vehículos eléctricos. En la actualidad, fabricantes chinos como CATL y BYD dominan estos sectores, gracias a una combinación de economías de escala, avances tecnológicos y una política estatal agresiva que impulsó la demanda interna. China ha logrado reducir significativamente los costos de producción de baterías de ion-litio, pasando de 7,500 dólares por kWh en los años noventa a menos de 100 en 2024, gracias a mejoras en materiales, procesos y un inmenso volumen de producción. 

La ventaja china se explica también por una curva de aprendizaje favorable: cada vez que la producción acumulada se duplica, los costos bajan un 20%. En contraste, las empresas estadounidenses enfrentan limitaciones por una menor demanda local y posibles represalias comerciales que pueden frenar su avance en esta curva. Aunque los aranceles pueden, en teoría, ayudar a los fabricantes locales a escalar y reducir costos, esto sólo resultará efectivo si no están muy rezagados y si el mercado interno responde con suficiente demanda. 

Para las industrias que ya están muy atrás, competir por costos es casi imposible. La única alternativa viable es cambiar el juego mediante la innovación de procesos o productos. Algunas empresas están apostando por fábricas automatizadas con inteligencia artificial, flujos de producción continua o nuevas opciones químicas como baterías en estado sólido. También se mencionan estrategias similares en semiconductores y producción farmacéutica. En un mundo con mercados fragmentados y crecientes tensiones comerciales, depender exclusivamente del proteccionismo es riesgoso; por tanto, la innovación radical puede ser la única posibilidad para sobrevivir. 

Artículo 5

The New Yorker – La administración Trump pone fin a estudio científico que cambió vidas

Resumen: 
En 1999 se lanzó uno de los estudios clínicos más ambiciosos y transformadores sobre la prevención de la diabetes tipo 2, el Diabetes Prevention Program Outcomes Study, con miles de participantes como Peggy Bryant, una enfermera que cambió su estilo de vida, gracias a la intervención del programa. El estudio demostró que el medicamento metformina reduce en un 25% el riesgo de desarrollar diabetes y que cambios en el estilo de vida lo hacen en más de un 50%. Su impacto fue tan significativo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos (H.H.S.) hizo públicos los resultados. A lo largo de 25 años, el estudio recopiló datos cruciales sobre salud, metabolismo, genética y estilo de vida, produciendo más de 200 publicaciones científicas. 

Pese a su éxito e importancia, el proyecto fue cancelado de repente en marzo de 2025, cuando la administración Trump, a través del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., congeló cientos de millones de dólares en financiamiento a la Universidad de Columbia, el centro coordinador del estudio. Esto obligó a suspender de inmediato todas las actividades, lo que sorprendió incluso al personal del Instituto Nacional de Salud (N.I.H.), que desconocía la decisión. La cancelación no sólo detuvo la recopilación de nuevos datos, sino que también dejó en riesgo el archivo biológico y digital acumulado por décadas, al carecer ahora de fondos para su conservación. 

La decisión ha generado gran preocupación en la comunidad médica y científica. Más de cien ensayos clínicos adicionales podrían verse afectados por los recortes, incluyendo investigaciones sobre salud mental, cáncer y enfermedades infecciosas. Muchos investigadores y participantes han alzado la voz ante el Congreso y los medios para intentar revertir la decisión. Sin embargo, el tiempo apremia: mientras se despide al personal y se pierde la relación con los pacientes, se desvanece la posibilidad de reiniciar un proyecto de esta magnitud. Para muchos, se trata de una pérdida irreparable que representa no sólo un retroceso científico, sino también un abandono de pacientes que contribuyeron con la esperanza de mejorar la salud pública. 

¿Te gustó este contenido? 
No dudes en compartirlo