Altos riesgos en el mercado estadounidense: una perspectiva para inversionistas de largo plazo 

Comparte

El mercado bursátil estadounidense ha experimentado un crecimiento extraordinario durante la última década y media, dejando a los hogares estadounidenses más expuestos a las acciones que nunca antes. A finales de 2024, la riqueza en acciones de EE.UU. alcanzó aproximadamente el 170% del ingreso personal disponible, casi el doble de su promedio histórico. Esta elevada exposición implica que los movimientos del mercado tienen grandes implicaciones para la confianza y las finanzas de las familias. Para los inversionistas mexicanos con exposición global, es importante mantener una perspectiva basada en datos y enfocada en el largo plazo, evitando caer en pánico o complacencia ante la volatilidad.

Exposición récord y el efecto riqueza

Esta alta exposición accionaria de los hogares estadounidenses es histórica, reflejando años de fuertes retornos y tasas de interés bajas que han motivado a invertir en bolsa. Cuando las acciones suben, las familias se sienten más adineradas, lo que eleva su gasto, fenómeno conocido por los economistas como el efecto riqueza. Diversas investigaciones sugieren que por cada dólar adicional de riqueza en acciones, el consumo aumenta entre 2 y 3 centavos anuales. Esto podría parecer pequeño, pero cuando se habla de billones de dólares, el impacto es considerable. La riqueza accionaria ha contribuido significativamente al aumento del patrimonio neto familiar estadounidense, que alcanzó niveles récord en 2024.

La confianza del consumidor normalmente sigue las tendencias del mercado. Una caída bursátil importante puede reducir hasta en un punto porcentual el crecimiento del PIB estadounidense, pues los hogares recortan su consumo ante la incertidumbre. Considerando que el 10% más rico de EE.UU. representa alrededor del 50% del consumo, una caída en sus carteras puede afectar considerablemente la actividad económica general, generando una espiral negativa entre los mercados y la economía.

Interacción entre mercados y política económica

Otra complejidad actual es la interacción entre el desempeño del mercado y las políticas públicas. En EE.UU., los líderes políticos han celebrado abiertamente los máximos históricos del mercado como evidencia del éxito de sus políticas, generando un ambiente de cierta complacencia. Sin embargo, largos períodos de calma pueden ocultar fragilidades subyacentes, como ocurrió previamente con la burbuja inmobiliaria de los 2000.

Actualmente, los balances familiares están altamente apalancados respecto al desempeño bursátil. Las tasas de ahorro personales permanecen bajas y la deuda ha crecido. Cualquier error de política económica o choque externo que reduzca la confianza podría trasladarse rápidamente al consumo familiar.

Además, EE.UU. enfrenta una fuerte polarización política que afecta la interpretación que hacen los inversionistas sobre los movimientos del mercado. Esto podría generar presiones políticas hacia el rescate financiero cuando el mercado cae, situación que no siempre será viable, especialmente en contextos inflacionarios o de restricciones fiscales. Los inversionistas deben tener presente que, a largo plazo, lo importante siguen siendo los fundamentales económicos, no las acciones políticas temporales.

La brecha partidista en la percepción económica

La polarización política también ha cambiado quiénes poseen acciones y cómo interpretan los movimientos del mercado. Históricamente, los hogares con ingresos más altos y personas mayores dominaban la propiedad accionaria. Esto sigue siendo cierto en gran medida, pero ahora más inversionistas jóvenes y minoristas participan activamente en el mercado mediante aplicaciones digitales.

Las encuestas muestran grandes diferencias partidistas en la percepción económica y del mercado bursátil. Por ejemplo, recientemente, el 31% de los republicanos se mostró muy preocupado por el desempeño del mercado frente al 17% de los demócratas. Cada grupo tiende a interpretar las caídas o subidas del mercado según su simpatía política, generando un entorno donde la emoción prevalece sobre la objetividad, lo que podría llevar a malas decisiones financieras. Para el inversionista informado, es crucial evitar este sesgo partidista y concentrarse en datos objetivos, manteniendo la visión en objetivos financieros de largo plazo.

Estructura frágil del mercado: auge del inversionista minorista y alto apalancamiento

La estructura del mercado también ha evolucionado, aumentando la participación de inversionistas minoristas y el apalancamiento financiero. Hoy, los inversionistas individuales representan aproximadamente una cuarta parte del volumen total de operaciones en bolsa estadounidense. Aunque esta democratización facilita el acceso al mercado, también incrementa el riesgo de episodios especulativos y movimientos bruscos.

Además, la deuda en márgenes para comprar acciones alcanzó niveles récord cercanos a 940 mil millones de dólares a inicios de 2025, aumentando significativamente el riesgo del sistema financiero. El elevado apalancamiento amplifica las ganancias en mercados alcistas, pero también magnifica las pérdidas en caídas pronunciadas, pudiendo provocar ventas en cascada. Ante esta realidad, los inversionistas deben mantener una estrategia disciplinada, evitando modas especulativas y el uso excesivo del crédito.

Primero los fundamentales: una estrategia neutral a largo plazo

Dados estos elementos—alta exposición accionaria, fuerte efecto riqueza, polarización política y fragilidad del mercado—, la mejor estrategia para inversionistas de largo plazo es mantener un enfoque neutral basado en fundamentales. A largo plazo, los precios de las acciones siguen las ganancias empresariales y el crecimiento económico, más allá del ruido político o emocional.

Actualmente, los fundamentos económicos estadounidenses presentan un panorama mixto con crecimiento moderado e incertidumbre política. Por tanto, la recomendación es la prudencia: rebalancear periódicamente, mantener una diversificación global adecuada y no tratar de anticipar movimientos de corto plazo del mercado.

Los inversionistas mexicanos deben asegurar que sus carteras globales no estén sobreexpuestas exclusivamente al mercado estadounidense. Incluir activos diversos, como bonos o efectivo, puede proporcionar estabilidad ante la volatilidad, manteniendo una asignación alineada con objetivos claros y tolerancia al riesgo.

Reflexiones finales

En resumen, la actitud aparentemente relajada del gobierno de Trump ante la volatilidad del mercado destaca un punto clave: depender demasiado de ganancias bursátiles a corto plazo es peligroso. Para los inversionistas, especialmente aquellos en México con carteras globales, la situación actual subraya la necesidad de una diversificación prudente entre activos, sectores y regiones, así como la importancia de mantener una visión basada en datos y enfocada en el largo plazo.

Finalmente, navegar en estos entornos complejos suele requerir asesoría profesional especializada. Un asesor financiero calificado puede aportar claridad, ayudar a gestionar los sesgos emocionales y elaborar una estrategia de inversión robusta que resista la volatilidad de los mercados.

En última instancia, los inversionistas mejor posicionados son aquellos que combinan diversificación disciplinada con una orientación profesional informada, lo cual les permite afrontar con éxito los periodos de turbulencia y aprovechar oportunidades a largo plazo.

  • The Economist. “The Trump administration is playing a dangerous stockmarket game.” (19 marzo 2025)
  • Federal Reserve Board. Estadísticas de patrimonio neto familiar y exposición accionaria (2024).
  • Chodorow-Reich, Nenov, Simsek (2019). Stock Market Wealth and the Real Economy. NBER.
  • Pew Research Center (2024). Datos sobre percepciones económicas partidistas.
  • FINRA (2025). Estadísticas actualizadas sobre deuda en margen.
  • SEC (2023). Informe sobre estructura del mercado y auge del inversionista minorista.
  • Visa Business Insights & University of Michigan. Índice de confianza del consumidor y expectativas económicas.

Autor

Julio Cacho

Autor

Julio Cacho

Miembro de la Facultad de Economía en Rice University, especialista en inversiones cuantitativas y gestión de riesgos con más de 20 años de experiencia. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas. Actuario y Economista (ITAM) con Doctorado en Economía y Finanzas por Princeton University.