El papel clave de las mujeres en la asesoría financiera 

Sé parte de GBM Advisors

Comparte

En el marco del 8M, es fundamental que, como profesionales de la industria, reflexionemos sobre la importancia de una asesoría financiera diversa, que incorpore distintas experiencias, perspectivas y géneros para enriquecer el sector y brindar un mejor servicio a los inversionistas. Esto no solo eleva la calidad de la asesoría financiera, sino que también permite ampliar y diversificar la base de clientes, generando beneficios concretos tanto para las instituciones financieras como para la sociedad en su conjunto, al impulsar un impacto económico positivo.

Durante mucho tiempo, prevaleció la idea de que las finanzas eran un ámbito exclusivo para los hombres. Sin embargo, la industria ha evolucionado significativamente en gran parte porque las mujeres representan la mitad de la población mundial y desempeñan un papel clave en la economía. Muchas de ellas, son el pilar de su familia y participan activamente en el mercado laboral, mientras que la sociedad ha avanzado, dejando atrás antiguos prejuicios y reconociendo el valor de una asesoría financiera más inclusiva y equitativa. Tan solo en México, durante el 2024 se estimó que el 52.8% de la población son mujeres, y para octubre de ese mismo año, 25 millones 366 mil 473 (a partir de los 15 años) fueron económicamente activas

Estudios recientes indican que la diversidad de género en los consejos de administración influye directamente en las decisiones de inversión. El 44% de los inversionistas europeos afirma que la composición diversa en términos de género en los consejos de las entidades financieras afecta significativamente su toma de decisiones, contra el 16% que dice que no influye.

Esta percepción se traduce en una mayor confianza y atractivo hacia las instituciones que promueven la equidad, lo que puede resultar en un incremento de inversiones y, por ende, en un fortalecimiento económico. La diversidad en la asesoría financiera también juega un papel crucial en la inclusión financiera. A nivel global, la brecha de género en la titularidad de cuentas se redujo de 9 a 6 puntos porcentuales en los países en desarrollo, según datos de 2021.

Este avance sugiere que una mayor representación femenina en el sector financiero puede estar correlacionada con un aumento en la inclusión de mujeres en los servicios financieros formales. Por ello, la implementación de políticas y prácticas que promuevan la diversidad de género en las instituciones financieras podría ser clave en la atracción de  una clientela más diversa; una oferta de servicios financieros adaptada puede captar segmentos de la población previamente desatendidos.

Más allá del género

Por otro lado, es importante destacar que la esperanza de vida y las proyecciones demográficas impactan, y seguirán impactando, la gestión del dinero tanto a nivel individual como en el panorama económico global. La esperanza de vida de las mujeres en México es mayor que la de los hombres, y lo mismo pasa en Estados Unidos, donde ellas ya manejan un tercio del total de los activos financieros de los hogares estadounidenses.

Más allá de comparar quién lo hace mejor, el verdadero enfoque debe estar en integrar la experiencia, visión y estilo de vida de todas las personas. No se trata de separar a mujeres y hombres en estereotipos predefinidos, sino de reconocer que las habilidades y cualidades no son exclusivas de un género. Hay hombres muy enfocados en el cuidado no solo financiero, sino emocional de sus familias, así como hay mujeres que toman decisiones firmes ante un mercado fluctuante. 

Los equipos conformados por distintos puntos de vista y personalidades permiten llegar a prospectos que desean tener perspectivas diferentes y encontrar comodidad para poner en sus manos su patrimonio. Habrá razones únicas por las que prefieran sentarse a conversar con una asesora mujer que, a través de su preparación les dé las mejores opciones, y al contrario.

La promoción de la inclusión en la asesoría financiera no es solo una cuestión de equidad de género, sino una estrategia efectiva para mejorar la inclusión financiera y atraer a una base de clientes más amplia y diversa. Los datos recientes respaldan la idea de que equipos diversos en género y perspectivas no solo enriquecen la toma de decisiones internas, sino que también reflejan una imagen más inclusiva y atractiva para potenciales clientes. Es fundamental reconocer y promover estas prácticas para construir un sector financiero más equitativo y próspero.

Autor

GBM Advisors