6 de septiembre

Actualizado: hoy a las 8:01 am

The Story

La historia de una de las ligas de futbol más importantes y su derrama económica

Hoy, en The Story, te llevamos a conocer el universo de la Premier League: su historia, sus equipos y por qué el fenómeno deportivo que representan también puede ser una oportunidad para tu portafolio.

05 SEP 25

11 MIN DE LECTURA

Manchester United, Liverpool, Arsenal, Chelsea, Manchester City y Tottenham no son solo clubes legendarios con vitrinas llenas de trofeos (o esperanzas y una Europa League en el caso de los Spurs), son marcas globales, protagonistas de la que muchos consideran la liga nacional más importante del planeta: la Premier League.

Cada temporada, 20 equipos de toda Inglaterra compiten en una batalla intensa de 380 partidos distribuidos en 38 jornadas. Todos se enfrentan entre sí dos veces: una como locales, otra como visitantes. Hoy, en The Story, te llevamos a conocer el universo de la Premier League: su historia, sus equipos y por qué el fenómeno deportivo que representan también puede ser una oportunidad para tu portafolio.

Porque en GBM festejamos cada gol y cada meta contigo

De dónde viene la Premier League

A principios de los años noventa, los clubes de la First Division inglesa estaban convencidos de que el futbol inglés necesitaba una gran reestructuración si querían, ellos y el deporte en general, crecer y prosperar. Así, el 17 de julio de 1991, firmaron el Founder Members Agreement, un documento que estableció los principios básicos para la creación de lo que hoy conocemos como la Premier League. Uno de los factores centrales era independencia comercial respecto a la Football League y a la Federación Inglesa (The FA), lo que les permitiría negociar sus propios acuerdos de transmisión y patrocinadores. El 20 de febrero de 1992, los 22 clubes de la First Division renunciaron al mismo tiempo a la Football League y, tres meses después, el 27 de mayo, se constituyó formalmente la Premier League como una sociedad limitada.

Uno de los movimientos más audaces fue el primer contrato de televisión con Sky, que, entre 1992 y 1997, pagó £191 millones por 300 partidos (estamos hablando de £60 millones por temporada). La apuesta no solo fue distinta, cambió para siempre el futbol inglés y su comercialización. Sky introdujo el modelo de televisión por suscripción, garantizó pagos fijos a los clubes con bonificaciones por audiencia y resultados, y abrió la puerta a una economía mucho más lucrativa. Desde entonces, la cadena se ha mantenido como un actor central en la Premier, llevando la liga a su expansión global y sumando a exestrellas como Thierry Henry y Jamie Carragher como comentaristas.

GBM INSIGHT

Sky Network Television cotiza en la bolsa de Nueva Zelanda y ha mostrado un rendimiento anual sólido. Para quienes buscan exposición a la Premier League, una opción es Comcast (CMCSA), que transmite los 380 partidos en Estados Unidos a través de NBC, Peacock, USA Network y Telemundo.

La Premier League no se define únicamente su nivel futbolístico, sino también por las rivalidades que le dan alma y carácter. El Northwest Derby entre Manchester United y Liverpool representa la disputa más emblemática: orgullo regional, historia industrial y los dos clubes con más trofeos de Inglaterra. En Londres, el North London Derby entre Arsenal y Tottenham trasciende lo deportivo, separados por apenas cuatro millas, cada encuentro es una batalla por el barrio y la identidad. El Manchester Derby ha evolucionado de un dominio claro del United a un duelo entre potencias modernas, impulsado por la inversión que transformó al City en una máquina competitiva. Y en Liverpool, el Merseyside Derby entre Reds y Toffees conserva su esencia más pura: estadios separados por un parque, familias divididas por colores y una rivalidad tan cercana como fraternal. No hay duda, estos clásicos no son solo partidos: son capítulos vivos en la narrativa del futbol inglés.

 

¿La americanización del futbol inglés?

Para la temporada 2024-25, la mitad de los clubes de la Premier League tienen dueños estadounidenses. Lo que en su momento parecía una moda pasajera, hoy se revela como un movimiento estratégico que está redefiniendo el modelo de negocio del futbol europeo desde la raiz.

El enfoque que traen no es nuevo: es el modelo de franquicia deportiva estadounidense, donde el éxito financiero no depende exclusivamente del rendimiento en la cancha. En la NFL, por ejemplo, cada equipo vale en promedio más de $5 mil millones de dólares, y todos son rentables. En contraste, solo 5 de los 20 clubes de la Premier League generaron utilidades en 2022-23, con estructuras salariales que consumen hasta el 71% de los ingresos totales. Para inversionistas como Todd Boehly del Chelsea, Fenway Sports Group de Liverpool y Stan Kroenke de Arsenal, esta es una oportunidad: aplicar lógica empresarial a un ecosistema históricamente pasional.

GBM INSIGHT

Todd Boehly, además de liderar al Chelsea, es copropietario de los Los Angeles Dodgers (MLB), Los Angeles Lakers (NBA) y Los Angeles Sparks (WNBA). Stan Kroenke, dueño del Arsenal, controla también a los Los Angeles Rams (NFL), Denver Nuggets (NBA), Colorado Rapids (MLS) y Colorado Avalanche (NHL) a través de Kroenke Sports & Entertainment. Por su parte, Fenway Sports Group, que gestiona al Liverpool, es también es propietario de los Boston Red Sox (MLB) y del equipo de hockey Pittsburgh Penguins (NHL), además de tener participación en RFK Racing (NASCAR), un deporte en crecimiento.

El impacto ya se ve, los estadios han dejado de ser solo estadios. El nuevo hogar del Tottenham, con un valor de £1.2 mil millones, ahora también es sede de partidos de la NFL y conciertos internacionales. El Manchester City invierte £300 millones en una Fan Zone que incluye un hotel, restaurantes y bares, y está abierta los 365 días del año. Estos espacios se están transformando en centros de entretenimiento y encuentro, replicando el modelo americano donde la experiencia de los fans trasciende los 90 minutos de juego.

Lo que traen los dueños americanos es experiencia. Manejan franquicias deportivas multimillonarias, dominan el análisis de datos, el marketing global y la monetización de marca. Kroenke Sports Entertainment, por ejemplo, administra un portafolio valuado en más de $20 mil millones, y FSG ha llevado a Liverpool de ser un club tradicional a convertirse en una marca global con ingresos diversificados en broadcasting, patrocinios y merchandising. Este fenómeno no es una amenaza, es parte de la evolución de la industria.

La Premier League ya no se limita a los márgenes de Inglaterra. Es un producto global que combina la intensidad del futbol europeo con la eficiencia del deporte como negocio, al estilo estadounidense. Y los inversionistas lo saben.

 

De jugadores a inversionistas

Durante décadas, el futbol fue considerado un deporte para jugar y ver. Pero en los últimos años, se ha transformado en un vehículo de inversión y cambio. Las grandes fortunas ya no solo se hacen dentro de la cancha, sino también fuera de ella, y quienes una vez fueron protagonistas con el balón, hoy lo son con el capital que el juego genera. De Beckham a Modric, de Lebron James a Natalie Portman, el futbol se ha convertido en una atractiva vitrina para celebridades, atletas y figuras influyentes que ven en este deporte una oportunidad de negocio.

David Beckham fue un pionero. Después de su retiro, no solo se convirtió en embajador del futbol inglés, sino también en uno de sus inversionistas más llamativos, impulsando desde Miami su propia franquicia de la Major League Soccer (MLS). Con el Inter Miami, Beckham atrajo a Lionel Messi y también elevó el perfil comercial de la liga. Su caso demostró que el nombre de un jugador puede transformarse en una marca global con un gran valor financiero.

Mathieu Flamini, exjugador del Arsenal, llevó la jugada a otro nivel. No solo invirtió en futbol, sino que cofundó GF Biochemicals, una compañía de biotecnología enfocada en energías limpias, valuada en cientos de millones de euros. Hoy, es considerado uno de los futbolistas más inteligentes fuera de la cancha, y un modelo para otros atletas que buscan diversificar sus ingresos.

Luka Modric, exjugador del Real Madrid, sorprendió recientemente al sumarse como accionista del Swansea City, en la liga Championship de Inglaterra. Su decisión de involucrarse en un club con historia pero en reconstrucción refleja una su propia visión del éxito: construirlo. Modric representa a una nueva generación de exjugadores que buscan tener voz en la gestión deportiva y el rumbo de los clubes.

Del otro lado del Atlántico, celebridades de Hollywood y del deporte estadounidense cruzan la línea hacia el futbol. Lebron James posee una participación en el Liverpool FC desde 2011, una inversión que se ha multiplicado por más de 10 veces. Ryan Reynolds, junto a Rob McElhenney, adquirió al Wrexham AFC y lo transformó en un fenómeno mediático global, su siguiente meta es hacer lo mismo junto con Eva Longoria y Mezut Ozil con el Necaxa de México.

GBM INSIGHT

Disney (DIS) ha sabido capitalizar la conexión entre el fútbol y el entretenimiento global con éxitos como Welcome to Wrexham y el reciente estreno de Necaxa, una serie documental producida por Eva Longoria, Ryan Reynolds y Rob McElhenney para Disney+ Latinoamérica. Para inversionistas, DIS representa una oportunidad estratégica en el creciente mercado del entretenimiento deportivo.

De las canchas a la bolsa

Manchester United (que cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el Ticker MANU) es el gigante de la Premier en Wall Street. El equipo se mantiene como el club de futbol más valioso del mundo en los mercados públicos, con una capitalización de mercado de $3 mil millones de dólares. Sin embargo, el desempeño de sus acciones refleja los desafíos tanto deportivos como financieros que enfrenta la institución. En el período de enero 2024 a agosto 2025, las acciones han caído13.07%, de $20.13 dólares por acción a $17.50 dólares.

La estructura de propiedad de Manchester United es particularmente compleja: la familia Glazer mantiene el 69% del control votante a través de acciones Clase B, mientras que los inversionistas públicos poseen acciones Clase A con derechos limitados. Esta configuración ha generado pérdidas netas de $84.50 millones de dóalres en el último año fiscal, con un P/E ratio negativo debido a la falta de rentabilidad. El consenso de analistas de CapitalIQ mantiene una calificación de Outpreform con un precio objetivo promedio de $21.2 dólares, representando un potencial alza del 21%.

El mercado global de equipos de futbol públicos está dominado por instituciones europeas, con 25 clubes distribuidos en 13 países. Después de Manchester United, Juventus ($1.29B), Borussia Dortmund ($470M) y Olympique Lyon ($340M) completan el top 4 por capitalización de mercado. El fenómeno de clubes cotizados alcanzó su apogeo en los años 90, cuando 20 clubes ingleses cotizaban en la Bolsa de Londres, pero la mayoría se privatizó debido a la incompatibilidad entre objetivos deportivos y financieros.

El 20 de febrero de 2024, el Club América hizo historia al convertirse en el primer equipo mexicano en cotizar en bolsa, listándose en la Bolsa Mexicana de Valores como AGUILAS.CPO a través de Grupo Ollamani. El debut fue un éxito: las acciones se triplicaron en su primer día. Con un modelo de negocio diversificado, un tricampeonato reciente y el Estadio Azteca rumbo al Mundial 2026, América se consolida como un pionero del futbol latinoamericano en los mercados financieros.

El futbol ya no es solo deporte: es industria, es contenido, es marca. Desde la Premier League hasta el Club América, lo que antes se jugaba solo en la cancha hoy también se juega en las bolsas, en las plataformas de streaming y en las estrategias de los inversionistas más reconocidos del mundo. Entender esta transformación no es solo una curiosidad, es una ventaja. Porque quienes vean al futbol no solo como pasión, sino como activo estratégico, estarán mejor posicionados para capitalizar la próxima gran jugada.

¿Te gustó este contenido? Haz que llegue a más gente.