Sostenibilidad y asesoría financiera: Examinando inversiones ESG en el contexto actual

 

Sé parte de GBM Advisors

Comparte

En los últimos años, una de las tendencias que más ha dominado la conversación general en torno al mundo financiero ha sido el surgimiento de los bonos verdes, inversiones sustentables y otros instrumentos financieros que toman en cuenta el posible impacto ambiental y social de sus activos.

Conforme las discusiones sobre cambio climático se han vuelto más prevalentes, particularmente en generaciones más jóvenes, este mercado ha aumentado de forma considerable.

De acuerdo con S&P Ratings, la emisión de bonos sostenibles representó el 28% del total de bonos en América Latina durante 2023 (como contexto, en 2019 la cifra era de apenas el 5%).[1] De igual forma, la Bolsa Mexicana de Valores reportó que el financiamiento ESG (ambiental, social y de gobernanza responsable) superó por primera vez los $100 mil millones de pesos en un año durante 2023[2], demostrando que el impacto ambiental  tiene un lugar significativo en la forma en la que los inversionistas consideran sus decisiones financieras.

A la par de este crecimiento, la gama de productos financieros sostenibles a los que los inversionistas pueden acceder se ha diversificado, incluyendo créditos ligados a la sostenibilidad, hipotecas verdes, bonos temáticos, acciones de empresas sostenibles o fondos de inversión con factores de sostenibilidad.

Por último, según el estudio realizado por Deutsche Bank Climate Change Advisors, poco más del  82% de la generación Z y, aproximadamente, 60% de la generación Millennial ven dentro de sus factores de decisión de inversión el enfoque ESG.

Sin embargo, es fundamental que este enfoque hacia la sostenibilidad no pierda de vista su verdadero propósito: proteger el medio ambiente, la biodiversidad y fomentar un desarrollo equilibrado. Es crucial que las inversiones ESG sean evaluadas con rigor y transparencia, para evitar que se conviertan meramente en estrategias de marketing sin impacto real. Solo a través de una medición adecuada de resultados y objetivos claros es posible garantizar que estas inversiones cumplan su función principal y generen beneficios tangibles tanto para los inversionistas como para el planeta.

En este contexto, los asesores financieros enfrentan un desafío y una responsabilidad significativa de cara al futuro. Primero, porque conocer estas preferencias dentro de los inversionistas más jóvenes será clave para mantenerse vigentes con un segmento demográfico que cada vez será más importante en la industria.

Segundo, porque desempeñan un papel clave en encaminar a inversionistas a optar por instrumentos financieros que sean cada vez más socialmente responsables. Reforzar estrategias sostenibles en portafolios de inversión no solo fortalece el potencial de estos instrumentos y sus posibles rendimientos, sino que ayuda a posicionarse como agentes de construcción de un futuro más sustentable y equilibrado.

Aunque hoy en día el auge por el mercado de inversiones verdes ha crecido  principalmente gracias a las diversas legislaciones que promueven la sostenibilidad y las preocupaciones de las nuevas generaciones en torno al futuro del planeta, la industria de la asesoría financiera puede jugar un rol importante en asegurar que este tipo de hábitos de inversión sea cada vez más común.

Más que una obligación de velar por los mejores intereses de los portafolios de inversión de nuestros clientes, también representa una oportunidad para contribuir, a través de pequeñas acciones, a la construcción de un mundo más sostenible.

 

[1] S&P Global Ratings

[2] Blog BMV

Autor

Herminio Padruno

Autor

Herminio Padruno

Cuenta con más de 13 años de experiencia en el sector de inversiones y asesoría. A lo largo de su trayectoria en GBM, se ha desempeñado como Director de Asesoría y Soluciones de Inversión, Head de Operaciones y Estrategia en GBM Administradora de Activos, así como Analista Senior en GBM Global y GBM Mexico Fund.