16 de mayo
Actualizado: ayer a las 3:24 pm

The Story
Los supermercados de lujo: un nuevo fenómeno
En estos establecimientos, las personas no sólo compran comida, también buscan sentirse especiales. Este tipo de supermercados venden exclusividad, salud, comodidad y estilo. Y, aunque puede parecer un fenómeno reciente, es el resultado de décadas de cambios en cómo consumimos y qué valoramos al hacerlo. ¿De dónde surge esta idea y por qué está creciendo con tanta fuerza?
Hoy en GBM The Story... Nos adentramos en el modelo de negocio de los supermercados de lujo.
El nacimiento de los supermercados premium
Durante gran parte del siglo XX, los supermercados crecieron con un enfoque en vender mucho a precios bajos. El objetivo era maximizar la eficiencia, optimizar los procesos logísticos y ofrecer productos para abastecer la canasta básica de la gran mayoría de las familias. Pero a finales de la década de los 80, en Estados Unidos, comenzaron a surgir tiendas que ofrecían algo diferente: productos orgánicos, locales, saludables y un ambiente más relajado y amigable para comprar.
Whole Foods, fundada en 1980 en Austin, Texas, fue una de las primeras cadenas en enfocarse exclusivamente en productos naturales y orgánicos. Desde el inicio, su mercado principal fue la población urbana estadounidense con un alto nivel educativo e interés en el bienestar personal y ambiental. Este fue un nicho que creció rápidamente con el auge del consumo consciente y permitió que hoy cuenten con 522 sucursales en 42 estados y en más de 300 ciudades de Estados Unidos.
En 2017, Amazon compró Whole Foods por $13,700 millones de dólares. Esta adquisición marcó un antes y un después en el retail premium, al combinar la eficiencia logística y el alcance digital de Amazon con la experiencia gourmet de Whole Foods, fortaleciendo su alcance nacional y su capacidad de personalización de servicios. Puedes invertir en Amazon desde tu cuenta GBM con el ticker AMZN.
Erewhon es otra cadena de supermercados que ha redefinido la forma de comprar productos de la despensa. La empresa nació en Boston en 1966 y, originalmente, funcionaba como una cooperativa que promovía alimentos naturales bajo estrictas normas de pureza, inspirada en la filosofía macrobiótica. Durante años, fue una tienda de nicho que mantuvo un perfil bajo, pero con el tiempo enfrentó dificultades financieras que la llevaron a la bancarrota. Fue entonces cuando un empleado de la tienda, con visión emprendedora, decidió comprar la marca y relanzó en California, apostando por un nuevo concepto adaptado al estilo de vida de Los Ángeles.
El nombre de la compañía viene de la novela Erewhon de 1872 escrita por Samuel Butler donde se relata una utopía en la que las personas son responsables por su propio bienestar físico y son perseguidos por el crimen de estar enfermos. La palabra es un anagrama de nowhere.
En el 2010, Erewhon encontró un nuevo impulso con su expansión a Los Ángeles, donde se enfocó en una clientela joven, consciente de la salud y activa en redes sociales. La mudanza californiana también implicó un rebranding de la marca, con el objetivo de hacerla más fresca, juvenil y en sinergia con el estilo de vida californiano.
Hoy, Erewhon es frecuentemente comparada con Whole Foods en sus primeros años, aunque muchos analistas señalan que ha ido un paso más allá: ha logrado convertirse en una marca aspiracional, donde los alimentos no sólo se consumen, sino que también se presumen.
En México, City Market abrió en 2006 con una idea similar, como parte del portafolio de La Comer, una cadena mexicana de supermercados que nació tras la escisión de Comercial Mexicana. La Comer, que opera formatos de supermercados generalistas no premium como Fresko y Sumesa, ha apostado fuertemente por la diferenciación en el retail, dirigiendo City Market específicamente al segmento gourmet.

Sus pasillos están llenos de quesos europeos, vinos de alta gama, carnes especiales, especias exóticas, pan horneado en el momento, islas para consumir tapas españolas o sushi en el lugar y una amplia selección de productos, delicatessen como trufa, caviar o azafrán. Más allá de los productos, sus tiendas están diseñadas para que cada detalle —desde la iluminación hasta los materiales— comunique calidad.
Los principales jugadores de supermercados de lujo en México
City Market se ha posicionado como la primera opción en México para los consumidores que buscan productos diferentes, difíciles de encontrar en tiendas comunes. Su diseño está pensado para impresionar, y cada una de sus 16 sucursales en la república mexicana es una extensión de su concepto gourmet.

Ingredienta es otra marca mexicana que busca lo mismo a través de sus tres locales, pero en espacios más pequeños y selectos. En lugar de grandes pasillos, ofrece una selección ultra curada de productos locales e importados, con un enfoque en clientes que buscan productos saludables y de alta calidad sin necesidad de recorrer grandes superficies.
¿Quién compra en estos supermercados?
Es gente que valora mucho la salud, el origen de los productos y la experiencia de compra. Prefieren gastar más si eso significa llevar algo exclusivo, libre de químicos, con trazabilidad garantizada. Además, esperan que la marca refleje sus valores: cuidado del medio ambiente, bienestar personal, apoyo a productores locales y responsabilidad social.
Estos supermercados, además, usan la tecnología para mejorar la relación con sus clientes. Ofrecen membresías, promociones personalizadas, apps con funciones interactivas y hasta eventos exclusivos como degustaciones, clases de cocina, charlas sobre alimentación consciente y lanzamientos de productos especiales. En algunos casos, sus programas de fidelidad funcionan como clubes sociales, lo que refuerza el sentido de comunidad entre los clientes.
El mercado global de bienes de lujo cerró 2023 con un valor de $365,980 millones de dólares. Se espera que crezca 6.7% cada año hasta 2033, lo que ayuda al crecimiento de este tipo de supermercados, que combinan lujo con bienestar.
Un mercado que no para de crecer
A pesar de la inflación y los cambios en la economía, estos supermercados han seguido creciendo. Sus clientes no necesariamente buscan precios bajos, sino calidad, confianza y conveniencia. En América del Norte, el mercado de productos de lujo podría alcanzar los $145,080 millones de dólares para 2029. La alimentación saludable, los productos funcionales y los alimentos con ingredientes específicos (como adaptógenos, prebióticos o alternativas sin alérgenos) son categorías que están impulsando esta expansión.
Los consumidores de lujo se fijan más en la calidad y la experiencia que en el precio. Por eso, este tipo de supermercados es menos vulnerable cuando hay crisis económicas o caídas en el consumo masivo.
Erewhon abrirá tres nuevas tiendas, lo que refleja su confianza en la sostenibilidad de su modelo. City Market también se está expandiendo en colonias de alto ingreso en México, como Polanco, Santa Fe o la zona de Plaza Patria, en Guadalajara. Ingredienta, aunque con menos presencia, sigue ganando espacio en su segmento con una oferta diferente y muy cuidada. La entrega a domicilio, bien hecha y sin perder el toque premium, ha sido clave para seguir creciendo. Algunas tiendas incluso ofrecen entregas en menos de una hora con empaque especial y recomendaciones personalizadas.
¿Qué viene para el futuro?
Aunque estos supermercados han tenido éxito, también enfrentan retos. La competencia está creciendo: hay tiendas gourmet especializadas, plataformas de venta directa desde los productores y startups que venden por suscripción productos de alta calidad. Además, el consumidor se está volviendo más exigente: espera transparencia, sostenibilidad y coherencia entre lo que la marca promete y ofrece.
El reto será crecer sin perder lo que los hace especiales: el servicio personalizado, la atmósfera exclusiva, los productos curados y la conexión emocional con el cliente. El equilibrio entre escalar operaciones y mantener autenticidad será clave para el futuro. También lo será la innovación: productos nuevos, marcas emergentes y alianzas estratégicas con el mundo del bienestar, la moda o la tecnología.
Hoy, comprar comida puede decir mucho de una persona. Para algunos, llenar el carrito en Erewhon o City Market es parte de su identidad y estilo de vida. Y mientras eso siga pasando, los supermercados de lujo seguirán siendo más que una tienda: serán espacios que, mientras impulsan el consumo sofisticado, le permiten a sus clientes convertir una actividad rutinaria y poco estimulante en una experiencia gastronómica y clave para el wellness personal.