Skip to content
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
      • Dinero más inteligente
      • Tu dosis financiera
  • Webcast
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
    • Dinero más inteligente
    • Tu dosis financiera
  • Webcast
Menu
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
    • Dinero más inteligente
    • Tu dosis financiera
  • Webcast
Comienza a invertir
Suscribirse
Tabla de Contenido

Sobre GBM

GBM es la casa de bolsa que te ayuda a alcanzar tus metas en la vida a través de las inversiones.

Tabla de Contenido
Inversiones

¿Qué es el análisis fundamental y cuál es su utilidad?

¿qué es el análisis fundamental y cuál es su utilidad?
Por GBM
Oct. 17, 2022
·
6 min

Sin duda, la educación financiera te ayudará a tener una mejor estrategia de inversión y tomar acertadas decisiones a largo, mediano o corto plazo en pro de tu situación económica. Por eso, en este artículo, podrás conocer sobre el análisis fundamental, sus métodos, ventajas y desventajas. Así que ¡comencemos!

¿Qué es el análisis fundamental?

El análisis fundamental es un método que se usa para tratar de determinar el verdadero valor de una acción o título de una empresa. Es decir, comparar el valor verdadero de la acción que vamos a comprar con el valor de mercado de esta.

La base del análisis fundamental tiene que ver con el valor intrínseco, que es el valor que una cosa tiene “por sí misma” independientemente de los juicios o valoraciones que se hagan sobre ella. El valor intrínseco de una acción no es el precio que se paga en determinado momento, sino lo que realmente vale.

Por esta razón, cuando se habla de análisis fundamental se hace referencia a la estrategia de inversión value investing (o inversión en valor). De igual manera, este tipo de análisis puede ser utilizado para estudiar el mercado antes de invertir en el mercado bursátil, en la bolsa, en materias primas, bonos, etc.

Este tipo de análisis fue creado por Benjamin Graham y David Dodd en el año 1934. Se trata de realizar estudios y analizar datos para encontrar el valor intrínseco o fundamental de las acciones y saber, por comparación con el precio de mercado, si está sobrevalorado (está por encima de su valor) o infravalorado (por debajo del valor). Con estos datos y analizando el entorno socioeconómico, sería posible tomar mejores decisiones de inversión.

Herramientas de análisis

El análisis fundamental está compuesto por una serie de características y variables que son investigadas y posteriormente analizadas. Estas herramientas pueden ser cuantitativas o cualitativas. 

Cuantitativas

Entre las principales variables cuantitativas se encuentran:

Estados financieros de las empresas

Estudio de los balances trimestrales, resultados anuales, presupuestos, flujos de caja, expansiones, datos de fusiones, anuncios públicos, etc. 

Valoración de empresas

Se tienen en cuenta diversos informes realizados con diferentes métodos de valoración basados en: balance, estado de resultados, el descuento de flujos de fondos (ayuda a valorar la compañía), cuentas de resultados (para ver la evolución económica de la empresa) u otros. Todo esto con el propósito de ayudar a determinar el precio objetivo de la empresa y compararlo con el precio del mercado.

Datos socioeconómicos

Análisis de datos estadísticos e índices como el desempleo, el costo de vida o el tipo de cambio. Además, se incluye la valoración de situaciones especiales como emergencias sanitarias, guerras, contextos de inflación a nivel local, nacional y global, las cuales influyen en el precio de las acciones de las empresas que se encuentren en ese país.

Análisis del sector 

La evolución del sector que se quiere analizar es primordial para comprender cuál es el valor de las empresas y de sus acciones, pues este análisis sectorial permite estudiar a la empresa junto a las demás del ramo. En este punto, también influyen las políticas y gestiones de los gobiernos para promover determinados sectores.

Cualitativas

Usualmente, los analistas suelen considerar estas variables al momento de estudiar una empresa:

El modelo de negocio

Esta variable ayuda a dilucidar la manera en la que la empresa obtiene rentabilidad de sus productos o servicios mediante el valor que aporta a sus clientes. 

Ventaja competitiva

¿Qué hace a esa compañía diferente a las demás? La ventaja competitiva puede colocar a una empresa en una posición superior en comparación con las otras. 

Administración

Es recomendable estudiar cómo los líderes de la compañía gestionan y administran las diversas situaciones que ocurren en la misma. Esto puede ayudar a analizar el comportamiento de la empresa pues sin un buen liderazgo, los planes de la misma pueden fallar y por tanto, afectar tu inversión.

Políticas de la empresa

Esta variable te puede ayudar a entender cómo están compuestos los principios de la organización, las formas de actuar y pautas a seguir desde la dirección de la empresa. También sirve para evaluar si la compañía actúa éticamente, si hay transparencia en sus procesos y si son eficientes. 

Las compañías cuyas acciones se encuentran ofertadas al público, comparten sus estados financieros y demás datos, usualmente esto lo realizan a través de su página web. También existen portales webs como Bloomberg, Yahoo Finance y TradingView que ofrecen reportes de una manera más sencilla y simple para el lector. 

Métodos del análisis fundamental

El análisis fundamental estudia las variables microeconómicas (de la empresa) y macroeconómicas (del entorno). Estas variables pueden ser evaluadas en dos direcciones o métodos diferentes:

Top-down: de arriba hacia abajo

El análisis top-down va desde lo general a lo particular. Es decir, comienza con el análisis macroeconómico (PIB, políticas monetarias, etc.) para avanzar luego hasta las microeconómicas. Un ejemplo sencillo: en primer lugar, se observa la situación económica mundial, luego los países más atractivos para invertir y por último del sector y la empresa donde se va a invertir.

Método Bottom-up: de abajo hacia arriba 

Empieza con el estudio de variables microeconómicas (demanda, competencia, previsiones, valor de las empresas, etc.) y, posteriormente, incluye las macroeconómicas. Por ejemplo: se analiza la empresa, luego el sector, el país y por último, la situación global.

Aquí tienes algunos consejos a tomar en consideración para un análisis fundamental: 

  • En primer lugar, es recomendable seleccionar la o las empresas por las que estemos interesados y realizar un análisis sectorial para compararla con las otras empresas similares y ver cuál es la opción más conveniente.
  • Segundo, es importante estudiar y analizar sus estados financieros o ratios de ganancias. Por ejemplo, el PE Ratio (o price-to-earnings ratio) que indica las ganancias que podemos obtener según el desempeño de la acción o el Earnings per share (EPS), este explica cómo la empresa distribuye sus ganancias entre sus accionistas.
  • Tercero, el flujo de efectivo: este indica la cantidad de dinero que genera una empresa mensual o anualmente.
  • Por último, es importante estar al día con las noticias y acontecimientos para poder identificar si hay algún suceso que pudiera reflejarse en el mercado financiero y modificar el valor de nuestra acción.   

Ventajas y desventajas

En primer lugar, es importante establecer que el análisis fundamental es un gran aliado a la hora de tomar decisiones de inversiones. Sin embargo, es importante que pongas en la balanza sus ventajas y desventajas cuando decidas aplicarlo.

Ventajas

La ventaja que más se valora del análisis fundamental es que se trata de un abordaje basado en datos financieros y que deja muy poco espacio para introducir sesgos personales, lo que lo convierte en una herramienta donde lo técnico y la capacidad de conseguir datos certeros prevalecen. 

Es un excelente método si quieres tener inversiones a largo plazo, ya que ofrece una visión global del mercado que permite obtener un valor y, a partir de allí, operar con este dato durante bastante tiempo.

Desventajas

Entre las desventajas más significativas se encuentra el tiempo que lleva hacer un análisis completo. Esto hace que no sea apto para inversiones de corto plazo.

Por otro lado, en el tiempo que lleva el análisis pueden ocurrir cambios políticos, económicos, sanitarios, etc. que afecten a los mercados y, en consecuencia, a los valores fundamentales que estamos estudiando. 

Ahora bien, el análisis fundamental puede proporcionarte una visión general e integral para ayudarte a tomar tus decisiones de inversión de una manera racional, yendo más allá que sólo mirar el precio de mercado de una acción. 

Ten en consideración que, este puede llegar a requerir de varios niveles de análisis y de un conocimiento en el área. Además, debido a que este análisis toma parte de su información de tendencias o sucesos externos, puede que cambios en la coyuntura actual te tomen por sorpresa o influyan en tu estudio.

Diferencias con el análisis técnico

El análisis técnico surge en Estados Unidos, y es creado por Charles Henry Dow con la finalidad de estudiar la acción del mercado. La diferencia entre el análisis fundamental y el técnico están en sus métodos y las fuentes de información que utilizan.

Para el análisis técnico prima el estudio de gráficos, con la finalidad de identificar tendencias de precios (alcistas, bajistas, laterales). Toda la información está en las operaciones y los volúmenes bursátiles: la acción del mercado.En cambio, para el análisis fundamental las fuentes de información son múltiples y están por fuera del mercado financiero propiamente dicho. Este método trata de encontrar un valor fundamental para luego compararlo con el precio del mercado y así predecir una tendencia.

Sin embargo, ambos tienen el mismo objetivo final: encontrar los puntos de entrada y salida de una inversión, para maximizar las ganancias. Los dos métodos aportan información valiosa y puedes elegir uno de ellos o utilizarlos combinados, según tu conveniencia: ya que el análisis técnico tiene la capacidad de determinar tendencias alcistas y bajistas, al combinarlo con el análisis fundamental te podría ayudar a entender el precio de una acción y su comportamiento en el mercado.

Para poder sacarle provecho a estas herramientas lo mejor es educarte financieramente y adquirir la capacidad de leer los datos que te brindan cualquiera de los dos métodos. Aprovecha los cursos de GBM+ sobre análisis fundamental y  análisis técnico para que tus próximas inversiones se beneficien de tus conocimientos financieros.

Ahora que sabes qué es el análisis fundamental y su utilidad, probablemente te habrás dado cuenta de lo importante que es tomarse un par de horas al día y dedicarlas a tu educación financiera.Cualquiera que sea tu objetivo (ahorrar a largo plazo, unas vacaciones con tu familia, mejorar tu calidad de vida o planificar tu retiro), te será de utilidad visitar GBM Academy. Encontrarás una amplia variedad de Ebooks y Webinars elaborados por expertos en el área financiera.

¿Qué te pareció el contenido?
SiNo

Tambien te puede interesar

Inversiones

Oportunidad de Inversión: Nearshoring en México

Por GBM
May. 16, 2023
·
5 min
Inversiones

¿Qué es un follow-on?

Por GBM
May. 11, 2023
·
2 min
Inversiones

IPO: Oferta Pública Inicial

Por GBM
May. 11, 2023
·
6 min
Inversiones

Lo que debes saber sobre Fibra NOVA 

Por GBM
May. 08, 2023
·
5 min
Noticias

Amazon desafió a la adversidad económica con el crecimiento en la nube y la publicidad digital.

Por GBM
Abr. 28, 2023
·
< 1 min
Noticias

Eli Lilly presentó las evidencias de su medicamento contra la obesidad, Tirzepatide, ante la FDA.

Por Community Manager
Abr. 28, 2023
·
< 1 min
Noticias

Hasbro y Mattel anunciaron que combinarán sus principales propiedades intelectuales.

Por GBM
Abr. 28, 2023
·
< 1 min
Noticias

Meta desafió las tormentas en el metaverso y consiguió $28,600 millones de dólares en el primer trimestre del año.

Por GBM
Abr. 27, 2023
·
< 1 min

Suscríbete a nuestro newsletter

Contacto
  • apertura@gbm.com
  • plus@gbm.com
Accesos
  • Portal de proveedores
  • Record Keeping
  • Etrading
  • GBMfondos
  • Piggo
Legal
  • Aviso Legal
  • Guía de servicios
  • Avisos de privacidad
  • Política Integral
  • Contrato de intermediación
Corporativo
  • Nuestras Oficinas
  • Información financiera
  • Folleto informativo
  • Personas Autorizadas
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

¿Necesitas ayuda?

Todos los derechos reservados · GBM® 2023
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
    • Dinero más inteligente
    • Tu dosis financiera
  • Webcast
  • Comienza a invertir
Suscribirse

Gracias por suscribirte

Recibirás en tu correo nuestro contenido más nuevo.
Entiendo

Suscríbete al newsletter

Todo lo que necesitas saber sobre inversiones directo a tu mail.

Email

¿Qué estás buscando?

Tendencias

Inversiones

Oportunidad de Inversión: Nearshoring en México

Por GBM
May. 16, 2023
·
5 min
Inversiones

Cómo comprar acciones de Netflix con GBM+

Por GBM
Mar. 16, 2023
·
7 min
Finanzas personales

Fondo de ahorro personal: ¿cómo crear uno?

Por GBM
Feb. 21, 2023
·
4 min
Trading

¿Cómo invertir en cine?

Por GBM
Feb. 20, 2023
·
4 min