16 de mayo
Actualizado: ayer a las 3:24 pm

The Story
Food Tech y el futuro de la alimentación
La industria de alimentos ha sido cuna para el desarrollo de tecnologías a través de startupsque requieren de significativas inversiones para seguir innovando. Sin embargo, recientemente este ecosistema, se ha visto sujeto a condiciones de mercado que han limitado la inversión, derivado del riesgo que conlleva invertir en industrias de desarrollo. PitchBook proyecta que la industria, la cual actualmente tiene un valor de $210,000 millones de dólares, puede continuar con un acelerado crecimiento.
La industria Food Tech está moldeando la manera en que se concibe la producción, distribución y consumo de alimentos en el mundo. Además de su impacto económico, esta transformación está redefiniendo regulaciones, hábitos de consumo y estrategias corporativas a nivel global.
Hoy en GBM The Story... Analizamos la revolución en la industria alimenticia auspiciada por la tecnología, que afecta desde cómo se distribuyen nuestros alimentos, hasta lo que contienen.
Los pilares de la industria Food Tech
El desarrollo de nuevas fuentes de proteínas y modelos de producción sostenible es uno de los principales pilares del Food Tech. La carne cultivada en laboratorio y las proteínas alternativas a base de plantas han ganado una presencia significativa en los mercados de consumo, con empresas como Beyond Meat (BYND) e Impossible Foods liderando el segmento.
En 2023, las ventas de estos productos aumentaron un 27%, lo que refleja un cambio estructural en la demanda de alimentos con menor impacto ambiental.
Los avances en fermentación de precisión han abierto nuevas oportunidades en la producción de lácteos y otros alimentos sin necesidad de recurrir a la ganadería. Empresas como Perfect Day han logrado sintetizar proteínas lácteas mediante biotecnología, ya que la ganadería tradicional es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, representando aproximadamente el 14.5% de las emisiones globales de carbono, según la FAO.
Además, la producción de carne convencional requiere grandes cantidades de agua, con un consumo estimado de 15,000 litros por kilogramo de carne de res. En contraste, la carne cultivada en laboratorio tiene el potencial de reducir hasta en un 92% el uso de agua y disminuir en un 45% la huella de carbono, según estudios de la Universidad de Oxford. Este cambio podría transformar significativamente la sostenibilidad de la industria alimentaria y contribuir a la desaceleración del cambio climático.
Paralelamente, la impresión 3D de alimentos está comenzando a escalar, con aplicaciones que van desde la creación de estructuras personalizadas en repostería hasta la producción de carne a base de células cultivadas. Asimismo, la cocina molecular ha encontrado un nicho dentro del mundo Food Tech al combinar principios científicos con técnicas culinarias innovadoras. Su impacto se ve reflejado en el desarrollo de nuevas texturas, sabores y experiencias gastronómicas, lo que ha permitido la expansión de este enfoque tanto en la alta cocina como en la producción industrial de alimentos funcionales. A medida que se desarrollan nuevas herramientas y procesos, la comida molecular podría desempeñar un papel clave en la personalización de dietas y en la creación de productos con propiedades nutricionales mejoradas.
Hervé This es considerado el padre de la cocina molecular, que con su innovación revolucionó la gastronomía con su enfoque científico en la preparación de alimentos. Sus investigaciones han permitido desarrollar técnicas innovadoras que han influido en la industria alimentaria, desde la creación de emulsiones estables hasta la optimización de la textura y sabor en productos procesados.
En la optimización de la cadena de suministro, la inteligencia artificial y el big data están desempeñando un papel clave en la predicción de la demanda, la gestión de inventarios y la reducción del desperdicio de alimentos. A su vez, el uso de blockchain está mejorando la trazabilidad y transparencia de los productos alimenticios, garantizando a los consumidores información precisa sobre la procedencia y calidad de los alimentos que consumen.
Las startups y las inversiones en Food Tech
El ecosistema de startups de Food Tech ha sido fundamental en la disrupción del sector alimentario. Empresas emergentes como Eat Just, pionera en huevos sin origen animal, y Mosa Meat, líder en carne cultivada, han atraído inversiones millonarias para desarrollar sus productos y escalar su producción. Desde 2018, el flujo de capital de riesgo hacia el sector ha crecido un 124%, impulsado por la convergencia entre biotecnología, inteligencia artificial y automatización.
Según datos de PitchBook, las inversiones en startups de Food Tech alcanzaron los $9,000 millones de dólares en 2023, una significativa reducción contra otros años, pero que se explica por condiciones de mercado generales.

La proliferación de modelos de negocio basados en la personalización del consumo también ha impulsado la inversión en plataformas digitales y servicios de suscripción. Startups como Oatly, especializadas en productos de origen vegetal, han registrado valoraciones multimillonarias a medida que los consumidores buscan opciones más saludables y sostenibles. Esta digitalización no sólo está transformando la relación entre productores y consumidores, sino que también está facilitando el acceso de pequeños agricultores y emprendedores a mercados más amplios.
El mercado de carne cultivada podría alcanzar los $25,000 millones de dólares en 2030, según McKinsey.
El Food Tech no sólo está impulsado por startups, las grandes corporaciones han integrado nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia de sus operaciones y diversificar su oferta de productos. Nestlé (de ticker NESNN) ha destinado más de $1,200 millones de dólares a la investigación en proteínas alternativas, mientras que PepsiCo (de ticker PEP) está implementando inteligencia artificial para optimizar la formulación de productos y reducir su huella ambiental.
En México, Orbia (ticker: ORBIA) impulsa la tecnología alimentaria mediante Netafim, su subsidiaria especializada en riego por goteo. El riego de precisión es clave para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Permite aplicar agua y nutrientes directamente a la planta, en el momento y lugar adecuados, y en dosis pequeñas y controladas. Esto crea condiciones óptimas para su crecimiento y permite a los agricultores obtener mayores rendimientos mientras ahorran agua.
Por otro lado, Tyson Foods (de ticker TSN) ha sido una de las empresas más activas en la exploración y desarrollo de carne cultivada en laboratorio, invirtiendo significativamente en investigación y desarrollo para posicionarse como un líder en esta nueva tecnología. A través de su brazo de inversión Tyson Ventures, la compañía ha financiado a startups como Memphis Meats y Future Meat Technologies, las cuales están desarrollando métodos innovadores para la producción de carne sin necesidad de sacrificio animal. Tyson también ha establecido laboratorios propios para acelerar la optimización de estos procesos y reducir los costos de producción, con el objetivo de hacer que la carne cultivada sea económicamente viable a gran escala.
En algunos mercados, como Singapur, la carne cultivada ya ha sido aprobada para su venta, pero en otros países sigue en proceso de regulación.
Future Food Tech: un punto de encuentro para la innovación
Future Food Tech se ha consolidado como el evento más influyente en la intersección entre tecnología y alimentación. En su edición de 2024, el foro reunió a más de 2,500 asistentes y facilitó acuerdos de inversión por más de $3,000 millones de dólares. Entre los temas más relevantes se discutieron la fermentación de precisión, la inteligencia artificial aplicada al desarrollo de productos y el impacto de la biotecnología en la seguridad alimentaria.
El evento también ha servido como plataforma para la creación de alianzas estratégicas entre startupsy grandes corporaciones, lo que ha acelerado la implementación de nuevas tecnologías en la industria. La retroalimentación entre científicos, empresarios e inversores ha sido clave para definir el rumbo de la innovación en la alimentación global.
Impacto económico y oportunidades de crecimiento
El impacto del Food Tech se extiende más allá de la innovación tecnológica; el sector está contribuyendo significativamente a la generación de empleo en áreas como biotecnología, robótica e inteligencia artificial. Se estima que la industria creará más de 10 millones de puestos de trabajo a nivel global en la próxima década, derivado de su acelerado crecimiento, mismo que se espera que pueda llegar a un valor de más de $460,000 millones de dólares en la siguiente década. Además, la implementación de tecnologías avanzadas en la producción y distribución de alimentos está permitiendo reducir costos y mejorar la eficiencia en toda la cadena de valor.

En términos de sostenibilidad, la reducción del desperdicio de alimentos es una de las áreas con mayor potencial de crecimiento. Tecnologías como sensores inteligentes y empaques activos están ayudando a prolongar la vida útil de los productos, lo que podría generar ahorros anuales de hasta $700,000 millones de dólares en costos asociados a la cadena de suministro y el consumo.
El 60% de los consumidores a nivel mundial están dispuestos a probar alimentos de origen tecnológico si ofrecen beneficios ambientales y de salud, según un estudio de Nielsen.
La industria del Food Tech está redefiniendo la manera en que se producen y consumen alimentos. A medida que el sector evoluciona, la integración de biotecnología, inteligencia artificial y automatización seguirá desempeñando un papel central en la optimización del sistema alimentario. La convergencia entre innovación tecnológica, sostenibilidad y demanda del consumidor está impulsando un ecosistema alimentario más eficiente y resiliente. Eventos como Future Food Tech continúan marcando el rumbo de la industria, lo que consolida su relevancia en la economía global y en la seguridad alimentaria del futuro.