Ir al contenido
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
      • Dinero más inteligente
      • Tu dosis financiera
  • Webcast
  • Videos
Comienza a invertir
Suscribirse
Tabla de Contenido

Siguenos en redes

Tabla de Contenido
General

La división como estrategia empresarial: el caso de GE, J&J y Toshiba

la-division-como-estrategia-empresarial
Por GBM
Feb. 16, 2022
·
3 min

General Electric, Johnson & Johnson y Toshiba son algunos de los más recientes ejemplos de la división como una estrategia empresarial en búsqueda de maximizar el valor de las compañías que la llevan a cabo. 

La división como estrategia empresarial

El primero en anunciar la decisión fue General Electric, que a principios de noviembre comunicó que se dividiría en tres para finales de 2024, todas presentes en bolsa, y centradas respectivamente en aviación, atención sanitaria y energía. 

Apenas días después se sumaron dos gigantes más: Johnson & Johnson y Toshiba. 

En cuanto a J&J, serán dos empresas ahora: una enfocada al segmento de consumo; la otra, a maquinaria sanitaria y medicamentos. En este caso, los analistas recuerdan que hay un factor de mucho peso sobre la mesa: las demandas millonarias que enfrenta la firma por acusaciones sobre su papel en la crisis de opiáceos, así como los señalamientos que vinculan a su talco con casos de cáncer.

La división podría consumarse en dos años, si el directorio la aprueba.

Y Toshiba no está en una situación mejor: lleva años de escándalos que han impactado sus finanzas- A partir de 2023, una de las nuevas compañías se enfocará en infraestructura, soluciones digitales, energía y baterías. La otra, se enfocará en soluciones de almacenaje y dispositivos.

Estas empresas no son los únicos casos. Antes, lo hicieron otras como IBM (nube e infraestructuras), Siemens, HP (dos partes: PCs e impresoras, y servicios para empresas y software), Kraft Foods, Merck, Pfizer y GlaxoSmithKline. Una jugada similar es la de Naturgy, que busca crecer su valoración en bolsa y dar mayor liquidez a sus accionistas. 

¿Por qué?

Dentro de las reestructuraciones que tienen lugar dentro de las empresas, puede haber fusiones, adquisiciones para tener subsidiarias, adquisiciones para liquidación, recapitalización, cambio de identidad, venta de subsidiarias o transferencia para pasar activos de una empresa a otra o para dividir en varias firmas. Abordaremos este último caso, también llamado escisión.

La división suele ocurrir cuando quienes dirigen consideran que la empresa tiene bajo su cargo un amplio campo, que bien puede funcionar por separado, especialmente cuando se piensa que las partes valen más que la misma empresa.

Así, la firma principal se desprende de algunos de sus activos y pasivos; una escisión no implica, no obstante, que ninguna empresa desaparezca.

También se han dado casos de división empresarial por desacuerdos entre los propietarios, sin que entre en juego que la escisión signifique mejoras para el desempeño de la compañía en cuestión.

La expansión geográfica suele ser otra razón para recurrir a esta estrategia, aunque los elementos principales suelen estar enfocados al apalancamiento en capital, y/o limitación de responsabilidad y diversificación de riesgo.

Una decisión

‘Estamos en un momento del mercado en el que hay muchísima liquidez. (Las valoraciones en algunos activos son exigentes y, normalmente, ‘en la parte de conglomerados con distintas patas y que tienen un peso muy fuerte en cada una de ellas, la valoración puede ser mayor si se separan los negocios, afirma, citado por El País, Celso Otero, gestor de fondos de Renta4.

‘En ocasiones, hay compañías que llegan a esa decisión por una estrategia de saneamiento. Es decir, tienen que redistribuir actividades, reestructurar la cartera porque una parte del negocio está canibalizando financieramente a la otra’, considera por su parte Fernando Castelló Sirvent, economista, profesor e investigador de ESIC Business & Marketing School.

Esta estrategia suele traer para las firmas ventajas en materia fiscal, pues, aunque depende de la legislación aplicable, hay separaciones que pueden tener lugar sin obligación de pagar impuestos, y los ingresos menores de cada nueva compañía pueden ponerles en rangos también menores de esos pagos.

Sin embargo, también puede significar desventajas, al menos de entrada, como el riesgo de que las acciones tengan peor desempeño al corresponder a una empresa menos valiosa que la que le dio origen.

Otras desventajas pueden ser una menor presencia en los índices de bolsa, mayor dificultad para obtener financiamiento y los costos mismos que implica la separación.

No obstante, el mercado puede valorar empresas diversificadas debajo de la suma de todas las partes; a esto se le llama descuento de conglomerado.

¿Y el inversionista?

Para un inversionista, la división de una empresa en varias compañías lleva a hacerse varias preguntas sobre cuál será el futuro, principalmente porque obliga a desechar al menos una parte de la estadística que se ha hecho al respecto. 

Una alternativa ante ello puede ser analizar con base en el mercado objetivo y el tipo de negocio en el que se enfocará cada nueva empresa.

¿Qué te pareció el contenido?
SiNo

Tambien te puede interesar

Comentario mensual GBM noviembre
Economía

Comentario mensual GBM, noviembre 2023

Por GBM
Nov. 10, 2023
·
< 1 min
ORBIA en el histórico Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México
Inversiones

ORBIA en el histórico Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México

Por GBM
Nov. 09, 2023
·
2 min
GBM

Inversiones en México, una realidad para todos. 

Por GBM
Nov. 06, 2023
·
2 min
Nuestra muestra de consumo en tu altar
General, Inversiones

Nuestra muestra de consumo en tu altar

Por GBM
Nov. 01, 2023
·
2 min
GBM

GBM, clave para el crecimiento de las inversiones en México 

Por GBM
Oct. 30, 2023
·
3 min
Recompra de acciones
Inversiones

Recompra de acciones = retorno para los inversionistas

Por GBM
Oct. 27, 2023
·
2 min
GBM

Tomar el control de tus finanzas, nunca fue tan fácil 

Por GBM
Oct. 23, 2023
·
2 min
GBM

Invertir en México: retos y oportunidades en la actualidad. 

Por GBM
Oct. 17, 2023
·
2 min

Suscríbete a nuestro newsletter

Contacto
  • apertura@gbm.com
  • plus@gbm.com
Accesos
  • Portal de proveedores
  • Record Keeping
  • Etrading
  • GBMfondos
  • Piggo
Legal
  • Aviso Legal
  • Guía de servicios
  • Avisos de privacidad
  • Política Integral
  • Contrato de intermediación
Corporativo
  • Nuestras Oficinas
  • Información financiera
  • Folleto informativo
  • Personas Autorizadas
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

¿Necesitas ayuda?

Todos los derechos reservados · GBM® 2023
  • Blog
  • Ebooks
  • Cursos
  • Podcast
    • Dinero más inteligente
    • Tu dosis financiera
  • Webcast
  • Videos
  • Comienza a invertir
Suscribirse

Gracias por suscribirte

Recibirás en tu correo nuestro contenido más nuevo.
Entiendo

Suscríbete al newsletter

Todo lo que necesitas saber sobre inversiones directo a tu mail.

Email

¿Qué estás buscando?

Tendencias

ORBIA en el histórico Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México
Inversiones

ORBIA en el histórico Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México

Por GBM
Nov. 09, 2023
·
2 min
ORBIA en el histórico Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México
Nuestra muestra de consumo en tu altar
General, Inversiones

Nuestra muestra de consumo en tu altar

Por GBM
Nov. 01, 2023
·
2 min
Nuestra muestra de consumo en tu altar
Recompra de acciones
Inversiones

Recompra de acciones = retorno para los inversionistas

Por GBM
Oct. 27, 2023
·
2 min
Recompra de acciones
Servicios de streaming en México
Inversiones

Servicios de streaming en México, ¿un riesgo para la televisión por cable?

Por GBM
Oct. 12, 2023
·
2 min
Servicios de streaming en México